Con el objetivo de establecer una hoja de ruta que guíe a las ciudades hacia una movilidad moderna, accesible, eficiente y segura, se presentó la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030, que, en base a cinco ejes estratégicos, propone fortalecer la institucionalización política del transporte, renovar más de 40 mil unidades de transporte público, incentivar el financiamiento de infraestructura, migrar a energías limpias, así como formalizar y profesionalizar a los transportistas.
Durante la presentación, que se realizó en el marco del 30º Encuentro de Autoridades de Movilidad que se celebra en la ciudad de Irapuato, el presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), Ricardo Serrano Rangel, destacó que se establecen estrategias para avanzar con mayor rapidez en los próximos seis años.
“Se subrayan los puntos clave e instrumentos esenciales de las políticas públicas que se han construido en el país en los últimos años, y se ofrece una hoja de ruta para avanzar con mayor rapidez y decisión, evitando la dispersión de esfuerzos y maximizando los resultados en beneficio de la población”.
Agregó: “Queremos ayudar a construir un camino claro, basado en datos y experiencias que permita enfrentar los grandes retos que tenemos en la materia, pero también amplificar los avances que ya hemos logrado en los diversos niveles, para que más pronto y mejor tengamos una movilidad sustentable que llegue a todos los rincones de México”.
¿Por qué una Agenda Nacional de Movilidad?
- Para establecer una visión común y una ruta de trabajo estratégica.
- Generar coordinación entre el Gobierno Federal, el sector legislativo, gobiernos estatales y municipios.
- Sumar experiencias y conocimientos de la sociedad civil, la academia, así como la cooperación nacional e internacional.
La Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 se estructura en cinco ejes estratégicos que guiarán los esfuerzos en los próximos seis años para transformar el sistema de transporte público en México.
Los 5 ejes estratégicos
1. Fortalecimiento institucional
La creación de una instancia federal dedicada a la planificación, gestión y coordinación de los programas nacionales de movilidad y seguridad vial será fundamental para apoyar técnica y financieramente a los gobiernos estatales y municipales. Serrano subrayó que “es fundamental generar una ruta clara que permita enfrentar los grandes retos que tenemos en materia de movilidad, basada en datos y experiencias”.
2. Financiamiento para infraestructura y renovación de flota
La agenda incluye un plan de financiamiento para la renovación de 40 mil unidades de transporte público, reduciendo su antigüedad promedio a 10 años. Este esquema contempla bonos de chatarrización, subsidios y esquemas de garantías para facilitar la inversión en vehículos más seguros y de bajas emisiones. Según Serrano, “invertir en la modernización del transporte público no solo mejora la calidad de vida, sino que impulsa el desarrollo económico, creando empleos y fomentando cadenas productivas locales”.
3. Reducción de emisiones en el transporte
En lugar de enfocarse únicamente en la descarbonización, la agenda se centra en la reducción de emisiones. Esto incluye la implementación de una Estrategia Nacional de Transporte Público Limpio, que promoverá la adopción de tecnologías de bajas emisiones mediante incentivos fiscales y normativos. “Estamos comprometidos a reducir las emisiones del transporte, integrando vehículos más limpios en nuestras ciudades, con el apoyo del gobierno y del sector privado”, manifestó Serrano.
4. Formalización y profesionalización del sector transporte
La formalización del empleo y la creación de empresas operadoras profesionalizadas son puntos centrales de la agenda. Esto permitirá ofrecer mejores condiciones laborales y reducir la informalidad en el sector, asegurando un transporte más eficiente y de mayor calidad. “Sabemos que la formalización del sector no solo mejora la calidad del servicio, sino también las condiciones de vida de quienes lo operan”, señaló Serrano.
5. Cuidado y seguridad vial
La seguridad es una prioridad en la agenda, con la creación de una Agencia Nacional de Seguridad Vial que coordinará políticas para reducir las muertes y lesiones por accidentes de tránsito, especialmente entre los grupos más vulnerables.
Además, la agenda integrará el componente de movilidad en el Sistema Nacional de Cuidados, garantizando la accesibilidad para personas con discapacidad, mujeres y personas de bajos ingresos. “El transporte público debe garantizar un viaje seguro e inclusivo desde la puerta del hogar hasta el destino final”, enfatizó Serrano.
Impacto económico del transporte público
La Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030 no solo busca mejorar la movilidad, sino también generar un impacto económico significativo. Según estudios de la Unión Internacional de Transporte Público (UITP), por cada dólar invertido en transporte público se generan 4 dólares en desarrollo económico. Este impacto se refleja en la creación de empleos, el fortalecimiento de cadenas productivas locales y la mejora en la competitividad de las ciudades.
Llaman al trabajo coordinado
En la presentación de la propuesta de Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030, la secretaria de Comunicaciones y Transportes de San Luis Potosí, Araceli Martínez, hizo un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum y a todo su equipo de trabajo para ir juntos rumbo a un mejor transporte y una movilidad mucho más segura.
“Hacemos un llamado a la presidenta y a todo su equipo, así como al Poder Legislativo; nuestra intención es establecer una agenda común de colaboración entre autoridades federales, los gobiernos estatales y municipales, y por supuesto también con el Poder Legislativo. El objetivo es garantizar que todas las personas de México puedan ejercer su derecho a la movilidad en condiciones de seguridad, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad, tal como lo establece la Constitución”.
Expertos opinan
Esta agenda ha sido diseñada con el conocimiento y la experiencia de muchos y se alinea con los objetivos comunes del próximo gobierno federal y también concurre con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, con la Estrategia Nacional de Movilidad y con la Política Nacional de Transporte Público Colectivo Urbano”.
Araceli Martínez, secretaria de comunicaciones y transportes del Gobierno de San Luis Potosí
Los cinco ejes que se proponen me parecen muy pertinentes. Tengamos este diálogo permanente que nos toca, para que el plan de trabajo en estos tres años de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados, en alianza y en diálogo siempre con la Comisión de Áreas Metropolitanas y Movilidad del Senado, para que podamos hacer de manera conjunta lo que esta agenda necesita en términos legislativos”.
Patricia Mercado, presidenta de la Comisión de Movilidad de la Cámara de Diputados
Tenemos muchas coincidencias con la agenda que se presenta hoy. Parte de los trabajos que tenemos en la SEDATU es retomar la ENAMOV en sintonía con esta agenda. Hay mucho trabajo avanzado y este sexenio tiene que ser de consolidación de muchas de las acciones. Ya tenemos un sustento y debemos trabajar sobre eso”.
Paola Gómez, representante de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
Lee el documento de la Agenda Nacional de Movilidad 2024-2030: