Las muertes peatonales constituyen un problema crítico de salud pública. A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta más de 270,000 fallecimientos anuales, mientras que, en República Dominicana, el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (INTRANT) señala que el 12.2% de las víctimas mortales por siniestros viales son peatones. La mayoría de estos incidentes ocurren en cruces no controlados, zonas escolares y vías con deficiente iluminación.
Este artículo presenta un resumen del proyecto de investigación en curso ¨Evaluación del comportamiento de los peatones ante factores de riesgo de seguridad vial usando realidad virtual, FONDOCYT-2023-1-3B2-0513¨ financiado por el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología de la República Dominicana y ejecutado por un Equipo de Investigación del Instituto de Transporte, Tránsito y Movilidad de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
El conocimiento aportado por el proyecto explora el uso de tecnologías inmersivas, como la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), para analizar la toma de decisiones de los peatones ante distintos factores de riesgo urbanos. La propuesta consiste en simular entornos realistas mediante Unity y dispositivos Meta Quest 2, con variaciones en la velocidad vehicular, iluminación y brechas entre vehículos. No obstante, este estudio se enfoca específicamente en el desarrollo, desafíos y oportunidades de las metodologías para el diseño de los escenarios usando las tecnologías que se utilizarán para realizar las evaluaciones del comportamiento.
En República Dominicana, más del 12% de las muertes por accidentes viales corresponden a peatones, debido a cruces inseguros, exceso de velocidad y baja visibilidad.
En los últimos años, la seguridad vial ha cobrado una creciente atención a nivel nacional e internacional. Según datos recientes del INTRANT y la DIGESETT, en República Dominicana más del 12% de las muertes por accidentes de tránsito corresponden a peatones. Las condiciones más recurrentes en estos casos incluyen cruces no señalizados, velocidad vehicular elevada y deficiente visibilidad nocturna, especialmente en zonas urbanas con alto flujo de personas vulnerables como niños y adultos mayores.
En respuesta a esta situación, la investigación en ingeniería del transporte ha comenzado a explorar el potencial de las tecnologías inmersivas, particularmente la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), como herramientas seguras y éticas para simular escenarios urbanos complejos. Estas tecnologías permiten analizar la toma de decisiones de los peatones sin exponerlos a riesgos físicos, y podrían ser claves para el diseño de intervenciones basadas en evidencia.
Sin embargo, en República Dominicana, la aplicación de RA/RV al estudio del comportamiento peatonal sigue siendo incipiente. Existe una notable brecha en la literatura y en la práctica profesional, especialmente en lo que respecta al análisis del riesgo percibido por diferentes segmentos poblacionales en entornos reales simulados.
El objetivo de la investigación es virtualizar entornos urbanos representativos del contexto dominicano para estudiar el comportamiento peatonal frente a variables como la velocidad del tráfico, las condiciones de iluminación y la disponibilidad de brechas de cruce. A través de esta iniciativa, se busca validar el uso de RA/RV como herramienta de apoyo para el diseño urbano y la formulación de políticas públicas orientadas a la seguridad peatonal.
El estudio propone el uso de Realidad Virtual y Aumentada para simular escenarios urbanos y analizar la conducta peatonal de forma segura y controlada.
METODOLOGÍA
2.1 DISEÑO DE ESCENARIOS VIRTUALES
Para la fase de simulación, se está utilizando el motor Unity en combinación con paquetes de assets urbanos realistas que permiten construir escenarios representativos del entorno dominicano. Las escenas están inspiradas en zonas escolares, cruces no controlados y tramos con alta velocidad vehicular. El diseño incluye detalles como señalización incompleta, mobiliario urbano, condiciones de pavimento y variaciones de tráfico.
Se han definido tres grupos principales de parámetros a modelar:
- Velocidad vehicular: 30 km/h (zona segura), 50 km/h (urbano estándar), 60 km/h (riesgoso).
- Iluminación: Día (visibilidad óptima) y noche (visibilidad reducida).
- Brechas entre vehículos: 2, 3, 4 y 5 segundos, para evaluar la percepción del tiempo de cruce.
La programación considera rutas de vehículos automatizadas y animaciones ambientales que aporten inmersión y realismo, incluyendo sonido, sombra dinámica y señales luminosas.
2.2 RECOLECCIÓN DE DATOS
La selección de participantes se está organizando por grupos etarios (18–24, 25–34, 35–49 años) y género, con criterios de inclusión centrados en personas sin afecciones visuales severas o antecedentes de mareo por simuladores.
Se utilizará el dispositivo Meta Quest 2, el cual permite seguimiento completo de la cabeza (6DoF), alta resolución visual y comodidad prolongada gracias a sus lentes tipo pancake. Esta tecnología permite registrar variables de manera precisa sin limitar la movilidad natural del usuario.
Variables por medir:
- Tiempo de reacción ante oportunidades de cruce.
- Velocidad de desplazamiento virtual.
- Movimientos de cabeza (escaneo visual).
- Aceptación o rechazo de brechas según condiciones.
La metodología incluye diseño de entornos virtuales en Unity, pruebas con el visor Meta Quest 2 y análisis estadístico en R y Python.
2.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
El análisis se realizará en R y Python, utilizando técnicas de regresión logística para evaluar la probabilidad de cruce en función de variables demográficas y ambientales. También se aplicarán pruebas ANOVA para detectar diferencias significativas entre grupos de edad, velocidad e iluminación.
Indicadores clave:
- Porcentaje de aceptación de brechas por tipo de cruce.
- Diferencias por edad y condiciones visuales.
- Relación entre percepción de seguridad y contexto virtual.
Este enfoque busca traducir interacciones humanas inmersivas en datos útiles para futuras estrategias de diseño vial.
Se espera generar evidencia útil para políticas públicas, como reducir límites de velocidad y mejorar la señalización en zonas escolares y vulnerables.
AVANCES DE IMPLEMENTACIÓN Y EXPECTATIVAS
Hasta la fecha, el proyecto ha completado la fase de desarrollo técnico de escenarios virtuales, validando la funcionalidad de Unity y los entornos construidos para su uso con Meta Quest 2. Las simulaciones reproducen con alta fidelidad los contextos urbanos dominicanos, incluyendo tráfico, condiciones de iluminación y geometría de intersecciones.
Se han realizado pruebas internas para verificar que el comportamiento de los vehículos virtuales es consistente y que la experiencia inmersiva no genera efectos secundarios como náuseas o desorientación en los usuarios. Estas validaciones son esenciales antes de iniciar el reclutamiento formal de participantes.
Actualmente, se está finalizando el diseño experimental, los formularios de consentimiento informado y la programación de tareas dentro del entorno virtual. La recolección de datos con usuarios se proyecta para el segundo semestre del año.
EXPECTATIVAS DEL ESTUDIO:
- Identificar patrones de comportamiento en peatones frente a cruces con diferentes niveles de riesgo.
- Detectar diferencias entre grupos etarios en cuanto a percepción de seguridad.
- Evaluar cómo la iluminación y la velocidad modifican las decisiones de cruce.
- Proporcionar datos confiables para fundamentar políticas públicas, como la instalación de señalización inteligente o la reducción de límites de velocidad en zonas sensibles.
Además, se espera que los resultados alimenten simuladores de tráfico más amplios y permitan diseñar intervenciones específicas para zonas escolares, áreas turísticas y barrios vulnerables. Este enfoque inmersivo se considera pionero en el Caribe, abriendo nuevas posibilidades para la investigación aplicada en transporte, seguridad vial y diseño urbano.
DISCUSIÓN
El uso de Realidad Aumentada y Virtual en estudios de seguridad vial representa una oportunidad inédita para explorar la toma de decisiones peatonales desde un enfoque controlado, ético y contextualizado. A diferencia de las observaciones en campo, que conllevan riesgos e incertidumbre, la virtualización permite replicar situaciones críticas de manera segura, con control total sobre las variables del entorno.
Uno de los aportes más prometedores de esta metodología es su capacidad para ser utilizada como herramienta de validación de políticas públicas, particularmente aquellas propuestas por organismos como la OMS y la FHWA. Por ejemplo, la reducción de velocidad a 30 km/h en zonas escolares o la instalación de iluminación led en cruces oscuros, pueden ser simuladas antes de ser implementadas, permitiendo evaluar su efecto sobre la percepción y decisión de los peatones.
No obstante, el proceso enfrenta desafíos técnicos y sociales. Entre ellos se encuentran:
- Limitaciones del hardware, como el campo visual restringido de los visores y la necesidad de entornos controlados para su uso.
- Resistencia cultural al uso de tecnologías inmersivas en contextos institucionales, similar a lo vivido con la implementación de metodologías BIM en infraestructura.
- Falta de normativas locales que reconozcan este tipo de estudios como base para la toma de decisiones públicas.
A pesar de ello, el potencial transformador de estas tecnologías es alto. Permiten recopilar datos en primera persona sobre cómo diferentes perfiles de usuarios perciben y enfrentan los entornos urbanos. Estos datos pueden alimentar tanto modelos de simulación como plataformas de capacitación para urbanistas, ingenieros y tomadores de decisiones, fomentando una movilidad más inclusiva, segura y sostenible.
FUTURAS LÍNEAS DE DESARROLLO
Este proyecto se encuentra en una fase clave de implementación, y su éxito abriría múltiples caminos para el desarrollo futuro de estudios de seguridad vial en República Dominicana y la región. Entre las principales líneas proyectadas se encuentran:
- Escalar la muestra de participantes para incluir niños, adultos mayores y personas con movilidad reducida, a fin de capturar una diversidad representativa de usuarios vulnerables.
- Incorporar inteligencia artificial para analizar patrones de comportamiento peatonal y generar simulaciones predictivas ante variaciones del entorno.
- Integrar las simulaciones con sistemas GIS y plataformas BIM, permitiendo el cruce de datos reales con entornos virtuales para estudios de impacto urbano.
- Desarrollar talleres demostrativos con instituciones públicas como INTRANT, ayuntamientos y universidades, para fomentar la adopción institucional de esta tecnología.
- Explorar aplicaciones educativas, creando entornos gamificados para la enseñanza de seguridad vial en escuelas y comunidades.
La virtualización del comportamiento peatonal mediante RA/RV no solo tiene implicaciones técnicas, sino también sociales. Permite comprender cómo los ciudadanos interactúan con su entorno y cómo pueden modificarse los espacios urbanos para proteger sus vidas. Se trata de una apuesta por la innovación con impacto social tangible.