Infraestructura y demanda limitan el desarrollo de sistemas de trenes de pasajeros en México - Pasajero7

Infraestructura y demanda limitan el desarrollo de sistemas de trenes de pasajeros en México

trenes

Mes a mes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) da a conocer el número de usuarios que utilizan los diferentes sistemas de transporte público en el país, y siempre encabezan la lista de los más utilizados los sistemas basados en trenes, como son el Metro en la Ciudad de México, Metrorrey en Nuevo León, o el Tren Eléctrico en Jalisco, pese a la preferencia y la eficiencia de estos modelos de movilidad la falta de infraestructura, el costo y la demanda frenan el que estos se expandan por el país.

“No se puede negar su eficiencia, son sin duda sistemas más robustos, pero también es cierto que más allá de las grandes ciudades como México, Monterrey o Guadalajara, el resto de las ciudades no apuestan por estos sistemas por que suelen ser caros; generalmente un sistema de tren o metro dura mucho más tiempo en plantearse, en promedio la inversión en un BRT es 10 veces menor que la que se requiere para un sistema de tren de pasajeros”, explicó Gustavo Jiménez, director y co-fundador de e-Mobilitas.

Por su parte Victor Alvarado, coordinador del área de Transporte Eficiente de El Poder del Consumidor, indicó que si bien los sistemas en base a tren han mostrado su eficiencia, en su mayoría son eléctricos y por lo tanto poco contaminantes, requieren justificar su implementación con la demanda.

“El tren de pasajeros en sus diferentes variantes como metro, suburbano, o tren ligero se deben justificar en base a la demanda potencial; no puedes implementar un tren como columna vertebral de la movilidad de una ciudad, porque eso es en lo que se convierten al captar el mayor número de los viajes, si no existe la demanda necesaria, y es que hoy por hoy existen otros sistemas que pueden de alguna manera atender el mismo volumen de demanda pero que se implementa a mucho más bajo costo.

Hay otros elementos que se deben tener en cuenta como el entorno urbano, el diseño geométrico y el tema de las vías, y por supuesto el presupuesto”, comentó Alvarado.

Los especialistas coincidieron en la eficiencia de los sistemas de tren para pasajeros, muestra de ello es que en Europa incluso ciudades pequeñas de menos de un millón de habitantes cuentan con estos sistemas como columna vertebral de sus sistemas de movilidad, sin embargo las condiciones socio políticas son diferentes.

“León, Mérida, Querétaro, incluso Puebla han estudiado la posibilidad de implementar sistemas de tren o tranvía y por costos e infraestructura han apostado por otros modelos de transporte; sin embargo en ciudades pequeñas de Alemania o Bélgica con menos de un millón de habitantes tienen un tren; son condiciones sociales diferentes, pero hay algo que no se puede negar, los sistemas de tren son proyectos con inversiones a mayor plazo, más robustas, generalmente menos contaminantes, que exigen operaciones más eficientes.

Sin duda, en algunos años las ciudades medias tendrán que contar con algún sistema al menos de tren ligero por la demanda que llegará con los años”, dijo Gustavo Jiménez.

Solo para darnos una idea cuando se refieren a demanda, es preciso mencionar que el Metro de la Ciudad de México mueve a 4.6 millones de viajeros al día, mientras que la ciudad de León, que es la que tiene el sistema tipo BRT mejor estructurado de las ciudades medias, mueve a 718 mil personas al día, antes de la pandemia alcanzaba los 910 mil viajes promedio por día.

Trenes para conectar ciudades

Si en este momento apostar por los sistemas de trenes en ciudades medias no es la opción, si lo es para agilizar la movilidad entre ciudades, apuntó Willy Hanisch, CEO en Siemens Mobility for Mexico & Colombia.

“El sistema de ferrocarriles es muy importante para apoyar el desarrollo de las ciudades y apoyar en la desconcentración de estos centros urbanos; pongamos como ejemplo el tren México-Toluca que se está desarrollando ahora permitirá que en un futuro la gente en muy poco tiempo llegue de una ciudad a otra y se apoye el desarrollo de Toluca.

Este es un poco el concepto que pasa en Europa, donde empresas mundiales se instalan en ciudades pequeñas porque los trabajadores pueden moverse rápido de una ciudad a otra o llegar a los aeropuertos aprovechando estos sistemas de ferrocarril, esto permite un desarrollo mejor distribuido de regiones metropolitanas”.

Willy Hanisch explicó que pese a los proyectos de trenes en desarrollo que hay en México se vive una etapa de regulación y evaluación de los sistemas de trenes donde también se analiza si se puede aprovechar la infraestructura ferroviaria de carga para reactivar el servicio a pasajeros o si debe plantearse una red de vías solo para pasaje.

Un gobierno que cree en el sistema ferroviario

En la entrega del cuarto informe de gobierno, el presidente Andrés Manuel López Obrador  destacó que creará una red eficiente de trenes pasajeros para México. Por lo cual, aseguró que terminará su mandato con más de 2,000 kilómetros de vías férreas para los mexicanos.

Como parte de este proyecto, se prevé que el tren a Toluca inicie sus operaciones en diciembre de 2023. Además, se agregará un nuevo tramo del tren Lechería al Aeropuerto Felipe Ángeles para llegar en 45 minutos de Buenavista.

Por otra parte, se mencionó que se terminarán los 1,554 kilómetros de vías del Tren Maya. Y, a partir de julio 2023 comenzarán a llegar las 42 unidades con 219 vagones, las cuales están fabricadas por trabajadores mexicanos.

A la par, se rehabilitarán trenes de carga y pasajeros de Salina Cruz a Coatzacoalcos; y de Ixtepec, Oaxaca, a Ciudad Hidalgo, Chiapas, en la frontera de México con Guatemala.

Están en marcha los trabajos de la Línea 4 del Tren Eléctrico en el Área Metropolitana de Guadalajara, un proyecto que requiere de una inversión de 13 mil 500 millones de pesos. Es una obra que llegará para ampliar la red de transporte público masivo hacia el sur de la ciudad y así ofrecer a los habitantes una alternativa de movilidad que conecte con rapidez, seguridad y sustentabilidad, los municipios que integran la metrópoli.

Mientras que el Gobierno de Nuevo León anunció que en los seis años de la actual administración, se construirán las líneas 4, 5 y 6 del Metrorrey, con una inversión de 26 mil millones de pesos; asimismo, se ampliará y va a mejorar la operación de las rutas y se reactivará el Sistema Integral de Tránsito Metropolitano (Sintram).

trenes 2

Conexión regional

Max Noria Anguiano, director de Comercialización y Administración de Riesgos de Ferrocarriles Suburbanos, informó que se ve con interés la posibilidad de construir un sistema férreo urbano que conecte en ciudades del bajío, como es Querétaro -que registra un alto crecimiento poblacional y que comienzan a tener graves problemas de tránsito vehicular-, y agregó que están abiertos a establecer factibles inversiones en esta zona del país.

Enfatizó que la matriz de Ferrocarriles Suburbano, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles S.A. (CAF), está a favor del desarrollo de otros metros férreos en entidades de alto crecimiento poblacional, y que son muy útiles, que se distingan por el uso de energía sustentable.

“Estamos a favor de que los trenes urbanos se repliquen y que tengan la aprobación de la población. Igualmente, estamos a favor de invertir en estas entidades vecinas al valle de México.

“Los trenes de pasajeros son excelentes en grandes urbes como es el caso de la Ciudad de México. En ciudades de tamaño medio, también pueden implementar un tranvía, que da gran respuesta de movilidad a miles de ciudadanos. Estamos a favor de invertir en entidades como Querétaro y CAF tiene 30 años de estar en este tipo de proyectos sociales a favor de la movilidad de los mexicanos”.

Respecto a la conexión regional en base a sistemas de tren, el director general de desarrollo ferroviario y multimodal de la SICT, Manuel Gómez Parra, resaltó que si bien aún son solo proyectos, ya están sobre la mesa, el Tren Coahuilteca, que recorrerá desde Derramadero [Saltillo] hasta Ramos Arizpe; y el que irá de Monterrey a San Antonio (Texas), son de pasajeros.

“Yo creo que la primera parte de un sistema integrado va a ser cuando se haga el Tren del Bajío. Querétaro-León, ese tramo, va a ser la primera parte de una red que será México-Guadalajara y México-Monterrey”, agregó.

Tecnología aplicada a los sistemas ferroviarios

Los expertos citados en este texto coinciden en que los sistemas de trenes no solo representan una inversión con mayor tiempo de vida, sino mucho menos contaminantes pues en el país los trenes de pasajeros son eléctricos, y las nuevas tecnologías que se desarrollan los harán cada vez más amigables con el medio ambiente.

Las nuevas tecnologías se han aplicado muy bien en los sistemas ferroviarios de pasajeros, hay trenes que se mueven con baterías, también con hidrógeno, pero la realidad es que la gran mayoría de estos sistemas desde hace años son eléctricos; desde hace décadas se mueven con una tecnología que es totalmente compatible con el medio ambiente, pero la tecnología se sigue desarrollando para que sean cada vez menos contaminantes”, expresó Willy Hanisch.

“Hay trenes que se mueven con diferentes combustibles, hay a diésel, de combustión, de hidrógeno, pero en México los trenes de pasajeros son eléctricos, hablamos de que son sistemas sustentables; mucho mejor andar en tren que volar porque los aviones producen muchísima contaminación. Entonces, en términos urbanos es mucho mejor contar con trenes, metros o tranvías”, aseguró el director y co-fundador de e-Mobilitas.

Además, el desarrollo y aplicación de herramientas tecnológicas aplicadas a estos sistemas ferroviarios permiten que sean más rentables y seguros.

Willy Hanisch indicó que el desarrollo de software para este sector, permite mejorar la experiencia de los pasajeros y la eficiencia de los sistemas.

“Lo que estamos buscando nosotros (con el desarrollo de software) es mejorar la experiencia de los pasajeros, de los usuarios de los sistemas de ferrocarril, además optimizar todos los procesos; hoy en día la automatización nos permite apoyar la optimización de todos los procesos, la tecnología nos permite maximizar la capacidad de la red.

También aún hay mucho desarrollo por hacer, pues si bien los sistemas de ferrocarriles son ultra seguros, aún es necesario llevar toda esa información a la nube para garantizar toda esta seguridad… también trabajamos en la disponibilidad de los sistemas, eso tiene mucho que ver en utilizar la tecnología para tener cien por ciento de la disponibilidad de los sistemas a través de apoyo a los procesos de mantenimiento; de igual forma, estamos trabajando con la tecnología para optimizar el costo de vida de los activos, es decir, con la tecnología buscamos prever lo que puede pasar y prever posibles fallas”, detalló el CEO Siemens Mobility México & Colombia.