WRI México y Fundación FEMSA presentan informe clave sobre economía circular en México - Pasajero7

WRI México y Fundación FEMSA presentan informe clave sobre economía circular en México

economía-circular OK

WRI México y Fundación FEMSA han lanzado el documento de trabajo titulado “Situación de las políticas sobre economía circular en México”. Este informe ofrece un análisis exhaustivo de los avances, retos y oportunidades para la implementación de un modelo económico circular en el país, marcando un hito significativo en el desarrollo de políticas públicas sostenibles.

El evento virtual de presentación del documento comenzó con una cálida bienvenida de Adriana Lobo, directora de presencia global y acción local en WRI Global y directora ejecutiva interina para WRI México, y de Carlos Hurtado, gerente de desarrollo sostenible de Fundación FEMSA.

“La transición es una tarea compleja y requiere un esfuerzo de toda la sociedad, colaboración estrecha entre el gobierno, sociedad civil, empresas y ciudadanos. Este documento es un avance importante en este proceso en torno a la economía circular en México”, afirmó Adriana Lobo.

Carlos Hurtado añadió: “Este documento ofrece una mirada completa a la economía circular como una alternativa, y hace un estudio de caso específico de lo que se ha ido desarrollando en el país, para construir y transformar escenarios”.

Líderes en sostenibilidad destacan puntos clave

La presentación del informe estuvo a cargo de Andrés Flores Montalvo, asesor senior de la Iniciativa Climática de México; Pablo Alarcón, consultor especialista en gestión de residuos sólidos y economía circular; Lourdes González Marín, consultora independiente y experta en desarrollo sostenible, medio ambiente y salud; y Fairuz Loutfi Olivares, gerente de economía circular y eficiencia energética de WRI México. Cada ponente subrayó la importancia de adoptar un enfoque sistémico para la economía circular en México.

“Se está volviendo un tema apremiante. Queremos contribuir a que las decisiones a ese nivel estén mejor sustentadas, que adoptemos un enfoque de circularidad; queremos que los múltiples beneficios se maximicen y se minimicen los costos e impactos sociales negativos”, comentó Andrés Flores.

Perspectivas de expertos en política ambiental

El evento incluyó comentarios de destacados panelistas, entre ellos Valder Pliego, asesor en la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México; Diana Durazo, encargada del despacho de la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable de Sonora; Ricardo Javier Torres Hernández, subsecretario del medio ambiente de Querétaro; y José Ramón Ardavín, director ejecutivo de CESPEDES. Estos expertos aportaron valiosas perspectivas desde sus respectivas áreas de especialización, enriqueciendo el debate sobre la economía circular en el país.

“En el sector privado estamos trabajando mucho en la huella hídrica, en tener un mejor consumo de agua por producto. En México tenemos unas de las plantas más eficientes del mundo: Femsa y Heineken”, añadió José Ramón Ardavín.

Aspectos destacados del informe

El documento “Situación de las políticas sobre economía circular en México” destaca varios puntos clave:

  • Economía Circular (EC): Transición del modelo lineal de extraer-usar-desechar a uno regenerativo y restaurativo.
  • Marco Legal: Necesidad de políticas y regulaciones para la implementación efectiva de la economía circular.
  • Contexto Local: Adaptación de políticas públicas según el entorno específico.
  • Regulaciones Estatales: Sólo Quintana Roo y Baja California tienen un enfoque de economía circular.

A nivel federal, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) desarrolló en 2019 la “Visión nacional hacia una gestión sustentable: cero residuos”, incluyendo principios de economía circular. Además, existen iniciativas legislativas como la Ley General de Economía Circular y reformas en materia de plásticos y residuos sólidos urbanos.

Recomendaciones clave del informe

  1. Fortalecimiento del marco legal e institucional: Leyes y políticas que incentiven la economía circular.
  2. Investigación y desarrollo: Generar conocimiento científico y tecnológico.
  3. Sensibilización y capacitación: Fomentar la comprensión de la economía circular entre todos los sectores.
  4. Colaboración multisectorial: Crear sinergias entre el sector público, privado y la sociedad civil.

Más allá de los plásticos

La economía circular abarca más que la gestión de plásticos. Implica un enfoque sistémico para maximizar la reutilización de materiales, reducir residuos y minimizar impactos ambientales. Para impulsar este modelo en México, es necesario abordar aspectos clave tanto a nivel nacional como subnacional.

A nivel nacional, se requiere:

  • Marco regulatorio y políticas públicas: Leyes, incentivos y fortalecimiento de la política de residuos.
  • Educación y conciencia pública: Campañas y planes de estudio.
  • Infraestructura y tecnología: Inversión en reciclaje y tecnologías verdes.
  • Colaboración y alianzas: Redes y alianzas público-privadas.
  • Mercados y modelos de negocio: Promoción de materiales reciclados y modelos circulares.

A nivel subnacional, se requiere:

  • Adaptación de políticas locales: Normativas e incentivos específicos.
  • Gestión de residuos: Sistemas eficientes y separación en origen.
  • Iniciativas comunitarias: Proyectos y emprendimientos locales.
  • Capacitación y formación: Programas para gobiernos y empresas.
  • Infraestructura local: Inversión e innovación en productos y servicios circulares.
  • Medición y monitoreo: Indicadores para evaluar el progreso.

Una oportunidad de colaboración

La transición hacia una economía circular en México demanda un enfoque sistémico y la cooperación de todos los sectores de la sociedad. El documento presentado hoy proporciona un marco para la discusión y la acción en torno a este modelo sostenible.

Un momento de gran oportunidad

México está en un momento crucial para incorporar la economía circular en la gestión pública. Las políticas deben alinearse con los principios de la economía circular y considerar la equidad social y el fomento económico. La colaboración de todos los sectores es esencial para un futuro sostenible.

El documento “Situación de las políticas sobre economía circular en México” ofrece una guía valiosa para tomadores de decisiones, el sector privado y la sociedad civil. WRI México y Fundación FEMSA reiteran su compromiso de promover este modelo para un futuro próspero y sostenible.

Colaboración institucional

Los autores agradecen a Fundación FEMSA por su apoyo financiero y a todas las personas e instituciones que participaron en la elaboración del informe, cuya colaboración ha sido fundamental para realizar un análisis riguroso de la situación de las políticas sobre economía circular en México.