Sincronicidad del Primer Ranking de Transporte Público: revela las carencias y oportunidades que tendrá la actual estrategia de movilidad - Pasajero7

Sincronicidad del Primer Ranking de Transporte Público: revela las carencias y oportunidades que tendrá la actual estrategia de movilidad

ranking

Múltiples interpretaciones derivan del Primer Ranking de Transporte Público elaborado por el Centro Mario Molina, con apoyo de la Cooperación Técnica Alemana (GIZ) en México; para unos el transporte público está reprobado en 31 de las 32 ciudades donde se aplicó (una de cada estado de la República), pero para otros brillan algunas pepitas, como la Ciudad de México que resultó ser la mejor evaluada sobre la profesionalización del servicio que ofrece, con 57 puntos de 100.

Cualquiera que sea la interpretación, lo valioso de un ejercicio desarrollado por este centro que cuenta con reconocimiento global, es identificar las fortalezas y áreas de mejora, para orientar a las autoridades, a las empresas y concesionarios de transporte público, hacia acciones que no sólo mejoren la movilidad urbana, sino también la salud ambiental, y con ello, la calidad de vida de los usuarios de los diferentes servicios del transporte.

Es, en esencia, lo que buscamos los operadores del transporte. Nuestra insistencia, ya de  varias décadas ha sido la necesidad de regular todo el transporte, profesionalizarlo, reducir las emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero. En suma, ofrecer un transporte público de calidad, particularmente en los centros urbanos, como una estrategia clara para cumplir con el derecho a la movilidad consagrado en la Constitución Mexicana, pero también como la última oportunidad que tenemos para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU y poder ofrecer un futuro digno a las siguientes generaciones.

El Primer Ranking de Transporte Público es un ejercicio que se aplicó a partir de siete áreas de evaluación: accesibilidad, digitalización, eficiencia, equidad, seguridad y experiencia de viaje, institucionalidad y gestión, además de la sostenibilidad.

Pero ¿cuál es nuestra realidad?, ¿qué constituye lo nuevo que aporta el Centro Mario Molina y convalidamos los operadores del transporte del país? Fundamentalmente divide a las regiones evaluadas en dos grupos: el primero, con 11 ciudades con menos de 900 mil habitantes y con prestación de servicio de transporte público básico y el  segundo con  21 ciudades con más de 900 mil habitantes, con visión de profesionalización del transporte público.

ranking2

En el primer grupo el puntaje promedio fue de 47.1, con un máximo de 60.5, de Villahermosa, y un mínimo de 35.2, de Colima. Por área de evaluación los resultados promedio fueron de 30.3 puntos para sostenibilidad, 47.3 para seguridad, 48.8 para accesibilidad y 60.4 para eficiencia.

Mientras que para el segundo grupo de ciudades,  el puntaje promedio fue de 41.2, con un máximo de 57, de la Ciudad de México, y un mínimo de 28, de Morelia. En el rubro de accesibilidad el puntaje promedio fue de 19, el de eficiencia de 39.2, el de sostenibilidad de 41.7 y el de seguridad de 45.5.

Es fundamental promover un transporte público inclusivo, accesible, seguro y eficiente para construir ciudades sostenibles en México.

Lo que describe este ranking es, a decir de los especialistas del Centro Mario Molina, que la edad promedio de la flota vehicular es de 9.8 años, apenas por debajo del umbral de fin de la vida útil, que es de 10 años.

También, porque existen 1.5 kilómetros de vías exclusivas para transporte público, cuando el mínimo deseable sería de 20 kilómetros, por lo que es crucial el tema de la transformación de la movilidad desde la innovación y la sostenibilidad.

Además que es fundamental promover un transporte público inclusivo, accesible, seguro y eficiente para construir ciudades sostenibles, y que los sistemas de transporte público en México siguen enfrentando muchos retos, que van desde la falta de una planeación adecuada y la cobertura limitada, hasta deficiencias en la calidad del servicio.

Y algo que como operadores hemos señalado una y otra vez, que la existencia del fenómeno hombre-camión, dificulta la organización y la gestión del transporte público.

En esencia, lo que buscamos los operadores del transporte desde hace ya varias décadas es regular todo el transporte, profesionalizarlo, reducir las emisiones contaminantes y gases de efecto invernadero. 

En principio debe reconocerse el trabajo elaborado para obtener la información y poder procesarla, pero también la sincronicidad con que llega esta evaluación, justo cuando inicia una nueva administración y desde el Ejecutivo Federal se infiere que la movilidad será una actividad estratégica que derive de la relevancia de las ciudades, su posición geográfica, la densidad de sus habitantes, así como derivado del fenómeno de relocalización, que obliga a las autoridades aprovechar la posición estratégica del país y dotar de buenos sistemas ferroviarios. 

Asimismo, que, durante la administración en curso, se va a continuar el impulso al desarrollo ferroviario de pasajeros y de carga, a partir de estudios de pre inversión, en corredores que impacten favorablemente la movilidad urbana y suburbana. Es decir, que el primer Ranking 2024 apunta en una misma dirección, en la visión de profesionalización del transporte público, pero también revela las carencias y oportunidades que tendrá esta estrategia.

Consulta en: https://ranking-transporte-publico.info/