Movilidad en Zacatecas prioriza a grupos vulnerables - Pasajero7

Movilidad en Zacatecas prioriza a grupos vulnerables

Platabus

 

La Secretaría de Desarrollo Urbano, Vivienda y Ordenamiento Territorial (Seduvot), está enfocada en mejorar la movilidad para personas con discapacidad, adultos mayores e infancias, atendiendo así a los 190 mil usuarios del transporte público en Zacatecas.

La titular de la dependencia, Luz Eugenia Pérez Haro, destacó que el proyecto del Platabús es clave para cumplir con la jerarquía de movilidad que prioriza a los peatones. Este proyecto incluye el viaducto elevado y la Línea Turquesa del Platabús, que recorrerá 18.4 kilómetros entre Guadalupe y Zacatecas, sin desatender las necesidades de tránsito de servicios esenciales como ambulancias y proveeduría de bienes.

La falta de modernización en el transporte público es evidente. Según Pérez Haro, “el camión más moderno en circulación data de 1976”. La implementación del Platabús, con una inversión de 2 mil 100 millones de pesos, financiada por inversión privada, Banobras y recursos estatales y federales, modernizará este sector.

Detalles del Platabús

El Platabús contará con 90 unidades adquiridas por inversionistas privados. Estas unidades ofrecerán un servicio constante en 59 paraderos a lo largo del boulevard, con una infraestructura peatonal mejorada, banquetas amplias e iluminación adecuada. Las unidades estarán a nivel de banqueta, facilitando el acceso.

El proyecto se ha ajustado respecto a la administración anterior. Una de las principales modificaciones es mover al Platabús del carril central al carril exclusivo en el extremo derecho, mejorando así la eficiencia y seguridad del sistema.

Viaducto elevado y seguridad peatonal

El viaducto elevado permitirá cruces a nivel para peatones, con semaforización adecuada y una infraestructura ciclista integrada, transformando el boulevard en un espacio más seguro. Esto permitirá a los habitantes disfrutar del derecho de “vivir esta ciudad”.

El proyecto también incluye áreas verdes y espacios públicos, haciendo la ciudad más agradable y caminable para todos. Pérez Haro destacó los beneficios para los residentes de colonias cercanas al Boulevard Metropolitano, quienes podrán acceder de manera más segura y cómoda a esta vialidad.

Cobertura y frecuencia del transporte público

Luz Eugenia Pérez Haro reconoció la necesidad de mejorar la cobertura y frecuencia del transporte público. “Se están realizando estudios de costo-beneficio para identificar las zonas con menos acceso al transporte colectivo”, señaló.

Rutas alimentadoras

Las rutas alimentadoras se integrarán inicialmente con unidades retiradas del boulevard, y eventualmente serán reemplazadas, completando la reestructuración del sistema de transporte. Este plan de movilidad representa un hito de modernidad y progreso para Zacatecas.

Beneficios del transporte público

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) estima que se necesitan 650 automóviles para transportar a mil personas, mientras que solo 20 autobuses pueden lograr el mismo objetivo. La mayoría de los ciudadanos son peatones y usuarios del transporte público, lo que resalta la importancia de modelos urbanos inclusivos que conecten comunidades y promuevan la equidad.

Compromiso con la movilidad

“Nuestro principal objetivo como Desarrollo Urbano es garantizar el derecho humano a la ciudad con proyectos estratégicos de movilidad que prioricen la jerarquía de movilidad”, concluyó Pérez Haro. Este enfoque es fundamental para “hacer ciudad”.