Escrito por: Diego Antero Reyes / Senior Mobility and Transport Systems Consultant en Movesion (Roma, Italia)
La planificación de la movilidad en ciudades que albergan grandes acontecimientos internacionales como el Mundial de Fútbol 2026 en la Ciudad de México (CDMX) y los Juegos Olímpicos de París 2024 exige una visión estratégica y de largo plazo, que vaya más allá de la simple infraestructura de transporte. Se trata de crear un sistema que optimice la gestión del tráfico, garantice la accesibilidad universal y promueva la sostenibilidad a largo plazo.
París, con su avanzada infraestructura de transporte público y sus innovadoras soluciones para gestionar flujos masivos de personas, se ha posicionado como un referente global en este tipo de eventos. En contraste, la CDMX enfrenta retos únicos: no solo es una de las sedes del Mundial 2026, sino que es parte de un evento distribuido entre tres países. Esto exige adaptar su infraestructura para gestionar una afluencia masiva de turistas, mejorando la conectividad entre zonas de alta demanda, como áreas hoteleras, turísticas y la sede deportiva.
Este análisis explora cómo las estrategias implementadas en París pueden ofrecer valiosas lecciones para la metrópoli mexicana, a la vez que plantea cómo las inversiones en movilidad pueden no solo responder a las necesidades inmediatas del Mundial, sino también dejar un legado positivo y sostenible para la CDMX a largo plazo.
Requisitos de Movilidad para Eventos de Gran Magnitud
Tanto la FIFA como el Comité Olímpico Internacional (COI) imponen rigurosos estándares a las ciudades sede de mega eventos internacionales, exigiendo una conectividad fluida y eficiente entre los puntos clave como estadios, aeropuertos, zonas de alojamiento y centros de entretenimiento. Para garantizar una experiencia sin contratiempos, es esencial optimizar las redes de transporte público, mejorar las infraestructuras viales y aplicar tecnologías innovadoras en la gestión del tráfico. Las prioridades en este tipo de eventos se enfocan en la expansión de la red de transporte público, la mejora de las conexiones intermodales y la implementación de soluciones digitales que faciliten la movilidad.
A diferencia de los Juegos Olímpicos de París 2024, celebrados en una ciudad centralizada, el Mundial de Fútbol 2026 en la Ciudad de México enfrenta desafíos únicos y significativos. La ciudad no solo debe gestionar la afluencia de 5 millones de visitantes que se esperan, sino que su estructura territorial dispersa (con eventos en tres países) añade una capa adicional de complejidad a la conectividad entre las ciudades sede. Además, la CDMX, siendo una de las urbes más grandes del mundo, enfrenta altos niveles de congestión vehicular en zonas clave, lo que genera cuellos de botella, especialmente en las rutas hacia el Estadio Azteca y los principales puntos turísticos y de alojamiento. Estos problemas, sumados a la falta de integración eficiente entre el transporte público y privado, plantean retos logísticos importantes que deben ser resueltos para garantizar un flujo fluido de personas durante el evento.
París, por su parte, logró una expansión exitosa de su infraestructura, destacando la ampliación de la Línea 14 del Metro, que mejoró la conectividad entre los aeropuertos, la ciudad y las sedes olímpicas. Además, implementó rutas lanzaderas de autobuses gratuitas para optimizar el flujo de personas. En la CDMX, también se están dando pasos importantes en la planificación de la movilidad, como la incorporación de unidades eléctricas en el Metrobús, la optimización del Tren Ligero y la construcción de una nueva línea de Cablebús. Sin embargo, la ciudad enfrenta la presión de acelerar estos proyectos y otros para cumplir con los plazos del Mundial 2026, dado que aún persisten dudas sobre los tiempos de ejecución, lo cual contrasta con la planificación de París, que comenzó años antes del evento, lo que le permitió contar con un desarrollo más avanzado y sin contratiempos.
Aprendizaje de París 2024 para la CDMX 2026: La capital francesa implementó infraestructura avanzada, transporte público eficiente y tecnologías innovadoras como el pase de movilidad ilimitado y gestión en tiempo real del tráfico, lo que puede servir como referencia para la Ciudad de México.
Rediseñando la Movilidad: Mejoras y Eficiencia del Transporte Público
En términos de eficiencia del transporte público, París adoptó un enfoque holístico al expandir las líneas existentes y agregar nuevas rutas para aumentar la capacidad del sistema. La mejora de la frecuencia y la ampliación de la Línea 14 del Metro fueron fundamentales en este proceso, reduciendo los intervalos entre trenes a tan solo 85 segundos. Esto mejoró considerablemente la conectividad entre los aeropuertos, la ciudad y las sedes olímpicas. De igual forma, la creación de lanzaderas de autobuses gratuitos permitió reducir la sobrecarga del sistema de transporte, asegurando un desplazamiento más ágil y eficiente de las personas, a la vez que facilitó el acceso directo a las áreas clave y optimizó el flujo de asistentes.
París también incorporó una herramienta digital innovadora que facilitó la planificación de viajes, ofreciendo información en tiempo real y la posibilidad de comprar boletos de manera sencilla. Además, implementaron el pase “Paris 2024”, con el que se podían realizar viajes ilimitados en todas las zonas de la ciudad, lo que optimizó la experiencia del usuario.
Por su parte, la CDMX, alineada con los requisitos establecidos por la FIFA y según diversos medios de comunicación, ha proyectado importantes mejoras en su red de transporte público, enfocándose principalmente en aumentar la capacidad de las líneas de varios sistemas, como el Metro, Metrobús y el Tren Ligero (sistema de Transportes Eléctricos). Entre las iniciativas más destacadas se incluyen, en el caso del Metrobús, la ampliación de la Línea 7 y la incorporación de unidades eléctricas. En cuanto al Tren Ligero, se planea optimizar su operación, añadir nuevos trenes y ampliar la terminal Taxqueña. Asimismo, se prevé la implementación de una nueva línea del Cablebús. No obstante, los plazos de ejecución de estos proyectos y su integración a tiempo para el Mundial de 2026 siguen siendo inciertos. A pesar de estos esfuerzos, la integración tecnológica en el sistema de transporte de la CDMX aún es incipiente, y la falta de una infraestructura digital sólida podría dificultar la experiencia del usuario, especialmente si no se implementan plataformas móviles que gestionen de manera eficiente la demanda, como lo ha hecho París.
Estrategias de Movilidad para una Gestión Eficiente de la Congestión
La gestión del tráfico en las áreas cercanas a las sedes deportivas constituye una de las principales preocupaciones durante los grandes eventos. En París, se adoptó un enfoque centrado en la segregación del tráfico, implementando un sistema de perímetros de seguridad que regulaba el acceso a zonas específicas. Un claro ejemplo de esta estrategia es el “Perímetro Rojo”, que restringe la circulación de vehículos no autorizados y habilita carriles exclusivos para transporte público y vehículos permitidos. Además, París incorporó soluciones de gestión en tiempo real mediante tecnologías avanzadas que facilitaron el monitoreo de los flujos vehiculares y la reconfiguración de rutas conforme a la demanda.
En cambio, la capital mexicana enfrenta un reto significativo en este ámbito, ya que es una de las ciudades con los niveles más altos de tráfico vehicular; en este sentido podría seguir un enfoque similar al de París. Sin embargo, aunque ya existen carriles exclusivos para transporte público en zonas clave y se continúan proyectando más, aún no se ha delineado un plan detallado para la gestión dinámica del tráfico. La implementación de tecnologías avanzadas para la gestión en tiempo real sería crucial para mitigar posibles sobrecargas de congestión en las principales vías de acceso al Estadio Azteca y otras instalaciones relacionadas con el Mundial. Esto incluiría no solo la gestión de los flujos vehiculares, sino también la adaptación del sistema de semáforos y el diseño de rutas alternativas, las cuales podrían optimizarse con la red de transporte de pasajeros (RTP).
Estrategias para una Conectividad Aeroportuaria Eficiente: un pilar fundamental
La conectividad aeroportuaria juega un papel crucial en la planificación de la movilidad para eventos de gran escala como los Juegos Olímpicos y los Mundiales de Fútbol. En París, un claro ejemplo de mejora en la conectividad fue la extensión de la Línea 14 del Metro hacia el Aeropuerto de Orly, lo que facilitó el acceso rápido al centro de la ciudad. Además, la optimización de las conexiones entre el Metro y el sistema de trenes redujo considerablemente los tiempos de traslado, mejorando la experiencia del usuario. La creación de un sistema de transporte continuo y sin interrupciones entre los puntos clave de la ciudad ha sido fundamental para la eficiencia del flujo de personas, junto con la ampliación de la capacidad del Aeropuerto Charles de Gaulle (CDG).
Por otro lado, la CDMX, que cuenta con dos aeropuertos principales, el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), está implementando proyectos clave para mejorar la conectividad entre ambos aeropuertos, los principales destinos de la ciudad y la sede principal del Mundial. Entre las acciones más destacadas se encuentran la remodelación del AICM y la ampliación del tren suburbano de Buenavista, que conectará el AIFA con el centro de la ciudad. A diferencia de París, que tenía planificada con anticipación la infraestructura necesaria, la CDMX aún enfrenta desafíos para establecer una conexión eficiente entre el AIFA y el resto de la urbe. No obstante, la integración de un sistema de transporte rápido, como el tren suburbano y otras soluciones de movilidad, será crucial para evitar puntos de congestión y asegurar una experiencia sin contratiempos para los visitantes internacionales, que lleguen a los aeropuertos de la ciudad.
La capital mexicana enfrenta desafíos adicionales como la dispersión de sedes del Mundial en tres países, altos niveles de congestión vehicular y una integración aún limitada del transporte público, lo que hace urgente acelerar proyectos clave como la ampliación del Metrobús, Tren Ligero y Cablebús.
Digitalización del Transporte: Innovaciones en la Gestión de Datos en Tiempo Real
La digitalización se ha consolidado como una herramienta esencial para la gestión eficiente del transporte en eventos de gran magnitud. París adoptó soluciones tecnológicas de fácil acceso, como la app “Paris 2024 Transport Public”, que proporcionó a los usuarios información en tiempo real sobre el estado del transporte público, facilitando la compra de boletos y la planificación de viajes. Esta estrategia también incluyó la gestión de datos en tiempo real, lo que permitió monitorear la congestión y ajustar las rutas según las necesidades de movilidad de los usuarios. Gracias a esta innovación, se concentraron todas las funciones esenciales en una única plataforma, lo que permitió a los usuarios planificar sus traslados de manera puntual y eficiente, mejorando significativamente la experiencia y brindando un acceso más ágil y organizado a la información necesaria para sus desplazamientos.
Por su parte, la CDMX ha comenzado a implementar plataformas digitales para optimizar la gestión del transporte, como la app CDMX. Sin embargo, aún existen oportunidades para expandir su funcionalidad, particularmente en lo que respecta a la accesibilidad para los visitantes que no cuentan con una cuenta Llave CDMX, permitiéndoles planificar y optimizar sus desplazamientos en tiempo real. El desarrollo de aplicaciones móviles que integren información sobre el tráfico, las rutas alternativas y el análisis de grandes volúmenes de datos será crucial para mejorar la movilidad durante los días más concurridos del Mundial de 2026. Además, la UNAM lanzó la convocatoria “Hack the Goal”, enfocada en encontrar soluciones tecnológicas que aborden los retos de infraestructura, movilidad y sostenibilidad asociados con la organización del Mundial. Este tipo de iniciativas podría generar ideas innovadoras para integrar soluciones tecnológicas que mejoren la experiencia de los asistentes y la eficiencia del transporte.
Fortalecimiento de Soluciones de Transporte Sustentable
En términos de sostenibilidad, París se ha consolidado como un modelo de buenas prácticas, destacándose por la reutilización de infraestructuras existentes. Además, implementó una flota de vehículos eléctricos e impulsados por hidrógeno, junto con taxis eléctricos, lo que contribuye significativamente a la reducción de emisiones y a la mejora de la calidad del aire. De manera paralela, se promovió el uso del transporte público y la bicicleta como alternativas de movilidad sostenible, respaldadas por la expansión de la red de ciclovías, que conecta directamente las principales sedes deportivas. También se amplió el sistema de bicicletas compartidas Velib’, incorporando bicicletas eléctricas, lo que fomenta la movilidad activa y reduce la huella de carbono del evento.
Por su parte, también la CDMX está avanzando en el impulso del transporte sostenible, destacando la incorporación de unidades eléctricas en el Metrobús y la expansión de la infraestructura ciclista. No obstante, algunos proyectos, como el “corredor elevado ciclista-peatonal en la Calzada de Tlalpan” y la segregación de carriles exclusivos para bicicletas, han generado controversias debido a la posible fragmentación del espacio urbano. Si bien el impulso de opciones más limpias con el medio ambiente representa un avance positivo, resulta esencial que estos proyectos se alineen con una visión integral de movilidad, que favorezca la integración de diversos modos de transporte en un sistema único y accesible para todos. Además, el sistema de bicicletas públicas ECOBICI, que recientemente amplió su cobertura hasta los límites de la calzada de Tlalpan y su cercanía con la estación del Metro Taxqueña, puede convertirse en una pieza clave para mejorar la conectividad en la zona de Ciudad Jardín y El Vergel (Estadio Azteca), mediante una optimización o expansión del servicio en dicha área, lo que podría complementarse con una red de infraestructura ciclista eficiente, facilitando desplazamientos más sostenibles y contribuyendo a una ciudad más verde y habitable.
Movilidad Inclusiva: Garantizando el Acceso para Todos
La accesibilidad universal ha sido una prioridad fundamental en la planificación del transporte para los Juegos Olímpicos. En este sentido, París, como parte de sus preparativos para el evento, garantizó que las infraestructuras de transporte, incluyendo el metro, autobuses y trenes, fueran plenamente accesibles para personas con movilidad reducida. No obstante, a pesar de los avances logrados durante la preparación para los Juegos, persisten desafíos en cuanto a la accesibilidad total en algunas estaciones más antiguas del Metro.
En la CDMX, el sistema de transporte público también está avanzando hacia la inclusión, con mejoras en la accesibilidad en el Metro y Metrobús, así como en espacios públicos clave. No obstante, algunos proyectos aún requieren ajustes para garantizar la plena accesibilidad para personas con discapacidad. La planificación futura deberá centrarse en la eliminación de barreras arquitectónicas y la mejora del acceso a la información, asegurando la accesibilidad del transporte para todas las personas.
Conclusiones y Recomendaciones para la Ciudad de México
En mi opinión, la planificación de la movilidad para el Mundial de Fútbol 2026 en la CDMX debería ser un proceso integral que abarque la mejora del transporte público, la gestión inteligente del tráfico y la incorporación de soluciones digitales avanzadas. No basta con soluciones puntuales; es necesario un enfoque cohesivo que impulse una verdadera transformación en la movilidad urbana.
Aunque ya se han planificado iniciativas clave, como la optimización del tren ligero, la expansión del Metrobús y la creación de infraestructura ciclista, persisten desafíos significativos que requieren un plan de acción más robusto y coordinado. La integración de tecnologías avanzadas y la implementación de infraestructura sostenible son cruciales para garantizar una movilidad eficiente y resiliente durante el evento y más allá.
Es fundamental que la CDMX no solo cubra las demandas inmediatas del Mundial, sino que también aproveche esta oportunidad para sentar las bases de un sistema de transporte público aún más eficiente, inclusivo y sostenible. Siguiendo el ejemplo de París, la ciudad podría beneficiarse enormemente de una planificación integral que combine la optimización de la red de transporte público con soluciones tecnológicas de gestión en tiempo real, con un enfoque en la sostenibilidad y la accesibilidad universal.
El éxito de estos proyectos dependerá de su ejecución efectiva dentro de los plazos establecidos, asegurando que el legado de las infraestructuras no solo cubra las necesidades del evento, sino que también deje un impacto duradero en la calidad de vida de los habitantes. El Mundial debería ser visto como un catalizador para la transformación de la movilidad urbana en la CDMX, propiciando cambios estructurales que perduren.
Una planificación orientada a la sostenibilidad no solo facilita el desarrollo de proyectos que fomenten el uso del transporte público, los vehículos eléctricos y la infraestructura ciclista, sino que también asegura que estos avances permanezcan en la ciudad mucho después de la celebración del evento. Esto generaría un impacto positivo tanto económico como social para los residentes, estableciendo una base para un futuro más conectado y menos dependiente del automóvil.
Las inversiones en infraestructura deben ir más allá de las necesidades inmediatas del Mundial y convertirse en motores de crecimiento económico y desarrollo social a largo plazo, dejando una huella positiva que trascienda los días del evento y transforme la movilidad urbana en la capital mexicana.
París mejoró su conectividad aeroportuaria con la expansión del Metro y optimizó el flujo de personas con apps de movilidad; en la CDMX, la conexión entre aeropuertos y la digitalización del transporte siguen siendo áreas pendientes que requieren mayor inversión y planeación.