La administración de la Dra. Claudia Sheinbaum se presenta como una oportunidad para avanzar en la transformación del transporte público en México, especialmente a través de proyectos de trenes de pasajeros y la promoción de la electromovilidad. El programa Protram históricamente ha sido un pilar fundamental para alcanzar estos objetivos; la evaluación que abordaremos a continuación, permitirá entender su impacto como programa y algunas reflexiones al mismo. Para realizar este balance general y evaluar las aportaciones del Protram se analizó, estructuró y sistematizó la información contenida en su portal de “Apoyos autorizados”.
El Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo (Protram) es parte del Fideicomiso Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin), administrado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras). Iniciado en 2008, el Protram ha financiado de manera histórica estudios y proyectos relacionados con trenes suburbanos, sistemas de metro, trenes ligeros, tranvías y autobuses de tránsito rápido o “BRT”, por sus siglas en inglés.
Desde su creación y hasta 2024, Fonadin ha autorizado 35 proyectos Protram para los sectores de transporte urbano, ferroviario y tren, con una inversión total de 287,614.15 millones de pesos (mdp) en 20 entidades. Las principales entidades beneficiarias han sido la Ciudad de México y el Estado de México; situación que refleja la alta demanda y la necesidad de modernización del transporte. Así mismo existen otras entidades que han sido beneficiadas y recientemente han logrado posicionarse como casos de éxito como Aguascalientes, Yucatán, Puebla, Jalisco, Chihuahua y Baja California, entre otras; situación que refleja la importancia de mejorar la infraestructura de transporte en el país.
Al analizar los montos históricos de inversión del Protram, se observa que el período de mayor inversión corresponde de 2018 a 2024, con más de 229,691.4 mdp. De esta cantidad, el 68% se ha destinado a proyectos ferroviarios, lo que resalta la priorización de este tipo de proyectos en los últimos años. El resto de la inversión pública se ha dirigido a Sistemas Integrados de Transporte y Líneas de Metro. A continuación, se presenta un cuadro con los detalles de esta inversión. Véase siguiente cuadro.
Desde su creación y hasta 2024, Fonadin ha autorizado 35 proyectos Protram para los sectores de transporte urbano, ferroviario y tren, con una inversión total de 287,614.15 millones de pesos en 20 entidades.
Ahondando en el sexenio del Presidente Andres Manuel López Obrador, se pusieron en marcha proyectos de transporte ferroviario de pasajeros dentro del Protram, siendo estos el Tren Maya, Tren Insurgente y el Tren Ligero de Guadalajara que sumaron 2,300 km para trenes de pasajeros; dejando pendiente la ampliación de la Línea 12 del Metro de la Ciudad de méxico y de la Línea 1 del Tren Suburbano Buenavista al AIFA. En este caso, no se considera al Tren Interoceánico, aunque fue un proyecto que se concluyó en su periodo.
Una de las principales interrogantes radica en las metas en materia de infraestructura de transporte de pasajeros entre el Gobierno de López Obrador y la presidenta Claudia Sheinbaum. Como parte de su plan de infraestructura se ha propuesto consolidar 8,000 km de proyectos ferroviarios, lo que representa tres veces más que lo realizado por Andrés Manuel López Obrador. Para lograr este ambicioso objetivo, será esencial fortalecer financieramente al Protram, dado el alto costo asociado con la implementación de estos proyectos.
Podría ser necesaria una reestructuración al Protram, para que adapte el programa a las nuevas demandas y exigencias del transporte urbano.
Considerando lo anterior; especialistas en transporte han señalado la necesidad de adoptar una nueva visión que integre la descarbonización del sector y la incorporación de la electromovilidad. Asimismo, es fundamental considerar un enfoque con mejoras en cinco puntos al Protram:
- Evaluación de los proyectos: En la actualidad, no hay un área en el gobierno federal encargada de llevar a cabo evaluaciones de resultados en los proyectos de transporte financiados por el Protram. Esta carencia abre una valiosa oportunidad para analizar las variaciones en el costo promedio por kilómetro de un Corredor de Transporte. Por ejemplo, antes de 2018, este costo alcanzaba los 465.58 mdp, mientras que hasta 2024 ha disminuido a 139.30 mdp.
- Seguimiento de los proyectos autorizados: Se cuenta con una plataforma abierta que se encuentra subutilizada al no contar con información de los proyectos bajo el Protram; sin posibilidad de identificar los proyectos concluidos o en proceso, e información homologada como demanda pronosticada, rutas, tecnología de unidades, entre otros.
- Priorización de proyectos Protram: Es fundamental establecer nuevas reglas y definir claramente los alcances para los futuros proyectos del Protram. Los recursos disponibles deben ser mayores, y dado que los plazos de implementación son limitados, será crucial desarrollar una planificación del transporte que facilite la toma de decisiones efectivas.
- Fortalecimiento de capacidades y autoridades responsables: Las contrapartes en un proyecto Protram, que incluyen responsables técnicos, administrativos y financieros, son servidores públicos cuya rotación y especialización puede obstaculizar el cumplimiento de las metas a corto y largo plazo. Es crucial mejorar los mecanismos de participación, comunicación y seguimiento en beneficio de las entidades federales, autoridades locales y concesionarios, así como fortalecer sus capacidades a través de la cooperación internacional o especialistas en transporte.
- Coordinación con otras dependencias de gobierno federal: En el marco de una Estrategia Nacional de Movilidad y la reciente Política Nacional de Transporte Público Colectivo, es necesaria la articulación entre dependencias para cumplir con los objetivos planteados en los proyectos de transportes junto con otras dependencias de gobierno que intervengan en lo relativo a renovación de flota, estudios, infraestructura y tecnologías de unidades. Al fomentar la colaboración entre expertos, se pueden diseñar soluciones más eficientes.
Así, la administración de la Dra. Claudia Sheinbaum ofrece una nueva oportunidad para transformar la oferta y cobertura de transporte en México. La continuidad del Protram será esencial para alcanzar estos ambiciosos objetivos; sin embargo, también podría ser necesaria una reestructuración al Protram que adapte el programa a las nuevas demandas y exigencias del transporte urbano. Si bien fueron amplios los avances realizados durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador, las metas propuestas por la Dra. Sheinbaum para consolidar los 8,000 km de proyectos ferroviarios, así como los Sistemas Integrados de Transporte, implican un análisis con mayor profundidad.
BIBLIOGRAFÍA
1 Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin). (2024). Apoyos autorizados. https://www.fonadin.gob.mx/fni2/apoyos-autorizados/
2 Presidencia de la República. (2023). Versión estenográfica del 6° informe de gobierno. https://www.gob.mx/presidencia/articulos/version-estenografica-6-informe-de-gobierno