Estamos recuperando la rectoría del transporte público - Pasajero7

Estamos recuperando la rectoría del transporte público

sibaja3

El Estado de México enfrenta uno de los mayores desafíos en movilidad del país. Con una población de más de 17 millones de habitantes y un sistema de transporte público predominantemente concesionado, la necesidad de regulación, modernización e integración metropolitana es clave para garantizar un servicio eficiente y accesible.

En entrevista, Daniel Sibaja, secretario de Movilidad del Estado de México, habla sobre los retos que ha enfrentado su administración, los avances logrados y las estrategias que buscan transformar la movilidad en la entidad.

La tarea de transformar la movilidad en el Estado de México no ha sido fácil. ¿Cuáles consideras que han sido los avances más importantes en lo que va de tu gestión?

Siempre he dicho con mucho respeto que la movilidad en el Estado de México es todo lo que no se debe hacer en los estados. La mayor dificultad ha sido recuperar la rectoría del transporte público, porque durante años se perdió el control y eso generó un caos en el servicio. Hay intereses políticos y económicos muy fuertes, pero estamos avanzando.

Logramos aprobar la nueva Ley de Movilidad, que establece mecanismos e incentivos para una mejor colaboración. También eliminamos el cobro de transbordos, es decir, que al cambiar de línea si venias de la Ciudad de México y llegabas al Estado, pues se tenía que pagar; imagínense el impacto económico, es algo que en otros estados parece impensable, pero aquí era una realidad que afectaba a quienes viven en zonas alejadas. Antes, había personas que pagaban hasta 112 pesos diarios en transporte; hoy, con 18 pesos pueden hacer su trayecto completo.

Hemos implementado la gratuidad para grupos vulnerables y descuentos para estudiantes. También estamos fortaleciendo la intermodalidad: ahora, con una sola tarjeta se puede acceder a varios sistemas de transporte público, conectando al Estado de México con la Ciudad de México de una manera más eficiente.

El objetivo es transformar de raíz la movilidad en el Estado de México, lo malo es que no será pronto, porque los grandes cambios llevan tiempo, pero me parece que estamos poniendo los cimientos para que sea quien sea que llegue al frente de la secretaría, esté establecido que es la institución la rectora de la movilidad.

Es importante destacar que comenzamos la construcción de una nueva línea de Mexicable, casi nadie sabe pero los cablebuses se hicieron muy famosos en la ciudad. El primer Mexicable del país estuvo en Ecatepec, en el Estado de México, y estamos alcanzando algo que nunca se había logrado, una intermodalidad y una conexión metropolitana.

Es decir, logramos a través del CETRAM Indios Verdes, por ejemplo, hoy en día, algo histórico, que no pasa en ninguna parte del país, que con una sola tarjeta te puedas subir a varios sistemas de transporte público: al Mexibús, al Metrobús, al Metro de la CDMX, al Mexicable del Estado de México y al Cablebús; es algo histórico que estamos llevando a cabo y que se realiza por medio de una tarjeta intermodal. Lo que la gente busca es que haya un mejor sistema de transporte público, más digno, más seguro y más eficiente, entendamos que la gente no ve las fronteras, y es momento de actuar.

¿Cual es el objetivo de la Red de Transporte Mexiquense que anunciaron?

Sí, creamos algo que se llama la Red de Transporte Mexiquense para regresar la rectoría al Estado. Hace muchos años, el Estado de México tuvo su propio RTP, que lo conoce mucha gente, se llamaba COTREM,  y volveremos a algo muy similar para tener la rectoría.

Sí, el Estado tiene que tener la rectoría del transporte público y entiendo que donde no es negocio no van a ir los privados, pero ahí vive gente, hay lugares a los que hay que llevar transporte público digno, no hay pretexto. Algo que está muy fuerte en el Estado de México, es que no hay transporte público, todo el transporte es concesionado, y me parece que ahí lo que vemos es que todos los extremos son incorrectos.

Regularización y modernización: Se implementa un nuevo sistema de concesiones y digitalización de trámites para combatir la corrupción.

Uno de los grandes retos es la regulación del transporte público concesionado. ¿Cómo avanza este proceso?

Ha sido muy complicado, desde dentro de la propia secretaría hubo resistencias, incluso al punto de hackear el sistema de registro para evitar la regularización de concesionarios; por eso estamos implementando un nuevo sistema digital, eliminando la intervención humana y con ello, las oportunidades de corrupción, buscamos dejar fuera a los ‘coyotes’; eliminar estos cotos de poder no es fácil pero ahí vamos.

Lanzamos el programa “Regularízate, no te cuesta”, que otorga subsidios y apoyos financieros a los transportistas para que se regularicen sin costo; es una medida histórica, pero que ha enfrentado muchas resistencias, sin embargo, este mes de abril tendremos listo el nuevo sistema de concesiones, lo que marcará un cambio sin precedentes en el transporte del Estado de México; vamos de la mano con los transportistas, hemos realizado foros para que lo conozcan y los hemos escuchado.

En este proceso, ¿cómo ha sido la relación con los transportistas?

Para nosotros, los transportistas no son enemigos, sino aliados. Nosotros creemos que la transformación del transporte público tiene que llevarse a cabo con ellos, no contra ellos. Hay que encontrar un punto de equilibrio: el Estado debe retomar la rectoría, pero sin afectar a quienes dependen de esta actividad.

Estamos promoviendo un modelo de corredores de transporte donde se pase de la figura de “hombre-camión” a empresas formales, garantizando derechos laborales y un esquema financiero sostenible para los transportistas.

Hay algo que dice la presidenta y es muy cierto, ‘todo lo malo que hay en el país lo tiene el transporte del Estado de México’: desigualdad estructural, violencia contra las mujeres, trato discriminatorio para los que menos tienen, y un tema inclusive de productividad laboral; entonces, me parece que atacar al transporte público con una política social es fundamental. La mejor política social es un transporte público de calidad.

Vamos por una nueva red de un sistema de transporte metropolitano interconectado, intermodal, me parece que eso es nuestra gran garantía.

Movilidad accesible: Eliminación del cobro de transbordos y gratuidad para sectores vulnerables como adultos mayores y personas con discapacidad. 

Hacia un transporte público más seguro y eficiente

La seguridad en el transporte público es una de las principales preocupaciones de los usuarios. ¿Qué medidas se están implementando para mejorar este aspecto?

La seguridad es una prioridad para nosotros. Por ello, hemos reforzado la instalación de cámaras de videovigilancia, botones de pánico y GPS en las unidades de transporte. A través del programa Transporte Seguro, se han equipado más de 20 mil unidades con estos sistemas, permitiendo un monitoreo en tiempo real para prevenir delitos y mejorar la respuesta en caso de emergencias.

Además, trabajamos en la capacitación de los operadores, no basta con mejorar la infraestructura si no garantizamos que quienes están al frente de las unidades tengan una formación adecuada en seguridad vial, atención al usuario y reacción ante incidentes.

¿Cómo se está abordando la movilidad desde una perspectiva de equidad y accesibilidad?

La movilidad debe ser un derecho, no un privilegio. Por ello, hemos implementado programas de gratuidad para adultos mayores y personas con discapacidad. Además, con la Tarjeta de Movilidad Integrada, los estudiantes pueden acceder a tarifas preferenciales y garantizar su traslado a escuelas y universidades sin que el costo del transporte sea un obstáculo.

En términos de accesibilidad, estamos renovando la infraestructura para garantizar que más unidades de transporte cuenten con espacios para personas con discapacidad, así como mejorando las condiciones en estaciones y paradas.

Seguridad en el transporte: Más de 20 mil unidades equipadas con GPS, cámaras y botones de pánico para mejorar la vigilancia. 

El reto de la interconectividad y la modernización

Un reto clave es la interconectividad con la Ciudad de México y otros municipios. ¿Cómo se está avanzando en este aspecto?

No podemos seguir viendo al Estado de México y a la Ciudad de México como entidades separadas en términos de movilidad. Por ello, trabajamos en la integración de los sistemas de transporte a través de la Tarjeta de Movilidad Integrada, que ya permite el acceso a distintos sistemas sin necesidad de pagar múltiples boletos.

También hemos impulsado la creación de corredores de transporte que conecten de manera más eficiente los municipios mexiquenses con la capital del país, reduciendo los tiempos de traslado y mejorando la experiencia del usuario.

¿Qué papel juega la tecnología en la modernización del transporte en el Estado de México?

La tecnología es una herramienta fundamental en esta transformación. Además del monitoreo en tiempo real de las unidades de transporte, estamos implementando sistemas de pago sin efectivo, promoviendo la digitalización de trámites y fortaleciendo el uso de aplicaciones para mejorar la experiencia del usuario.

Otro punto clave es el impulso a la electromovilidad. En el Estado de México ya operan algunas unidades eléctricas en ciertos corredores, y la meta es expandir esta iniciativa para reducir las emisiones contaminantes y avanzar hacia un transporte más sustentable.

elec

Interconectividad y sustentabilidad: Avance en la integración con la CDMX mediante la Tarjeta de Movilidad Integrada y la introducción de unidades eléctricas. 

Retos y objetivos a futuro

¿Cuáles son los principales objetivos para lo que resta de la administración?

  • Primero, consolidar una nueva forma de entender el transporte, con corredores estructurados y empresas formales.
  • Segundo, impulsar una política de movilidad como una herramienta de justicia social. Todo lo que está mal en el país se refleja en el transporte: desigualdad, inseguridad y falta de oportunidades. Mejorar el transporte es mejorar la calidad de vida de millones de personas.
  • Tercero, fortalecer un sistema de transporte metropolitano realmente interconectado e intermodal. No podemos seguir viendo a esta gran metrópoli como entidades separadas. Debe haber una red integrada que garantice calidad y accesibilidad para todos.

Es claro que si la Ciudad de México tiene  un transporte público de calidad, el estado también puede lograrlo, repito, no será rápido, pero podemos dejar sentadas las primeras piedras para que otros puedan hacer un gran castillo.

Para cerrar, ¿algún mensaje que te gustaría compartir?

Solo agradecer el espacio e invitar a todos los sectores a sumarse. El Estado de México está abierto a nuevas propuestas y proyectos. Lo que hacemos aquí tiene impacto en todo el país, y el cambio debe ser de la mano de todos: transportistas, ciudadanos y autoridades.