La industria mexicana de producción de autobuses se encuentra en una encrucijada debido a recientes decisiones comerciales y tendencias de importación de unidades chatarra que podrían afectar su estabilidad y crecimiento en 2025, por lo que han proyectado un año con expectativas moderadas, según lo informado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones A.C. (ANPACT)
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su segundo mandato iniciado en enero de 2025, ha declarado una “emergencia energética nacional” y ha anunciado la imposición de aranceles del 25% a las importaciones provenientes de México y Canadá; aranceles que entraron en vigor el primero de febrero, y que tras una llamada telefónica celebrada el 3 de febrero entre los presidentes de Estados Unidos y México, se acordó poner en pausa, a cambio de reforzar medidas de seguridad en la frontera.
Aunque aún es difícil medir el impacto que tendrá esta imposición, la medida forma parte de una estrategia más amplia para priorizar la industria nacional estadounidense y podría tener implicaciones significativas para los exportadores mexicanos de autobuses, quienes enfrentarán mayores costos para ingresar al mercado estadounidense.
En entrevista para Pasajero7, el presidente ejecutivo de la ANPACT, Rogelio Arzate, comentó que si bien cerraron el 2024 con cifras récord en la venta de buses, las expectativas para este año son buenas pero moderadas; sin embargo, se han reunido con el senador Waldo Fernández, presidente de la Comisión de Seguimiento del T-MEC, para fortalecer la colaboración entre la industria de vehículos pesados y el sector legislativo.
“Estamos muy atentos y ocupados en trabajar en las negociaciones del tratado, estamos abordando temas clave como la competitividad, la sostenibilidad y el impacto del T-MEC en el crecimiento del sector. Se avanza con visión y estrategia para consolidar a México como un referente en la manufactura y exportación de vehículos pesados”.
Con respecto a la imposición de aranceles, Arzate señaló que es muy pronto para hablar de afectaciones, pero aseguró que si bien Estados Unidos de América es un mercado importante para la exportación de autobuses fabricados en México, también están buscando tener mayor presencia en países de América Latina.
De acuerdo con los datos del INEGI, y dados a conocer por la ANPACT, México ocupa el sexto lugar como exportador de autobuses a nivel mundial por lo que es tan relevante el tema de los aranceles.
En relación con las ventas, durante 2024 se comercializaron al menudeo un total de 9,304 autobuses, de los cuales 1,596 fueron de transporte foráneo, lo que se traduce en un crecimiento del 10.21%, es decir que se vendieron 862 unidades más que en 2023. En el mercado de vehículos pesados en México, el segmento de autobuses representa el 15.9% de las ventas al menudeo.
Por lo que corresponde a las ventas al mayoreo, en 2024 se comercializaron un total de 10,231 unidades, de las cuales 1,605 fueron autobuses foráneos, lo que representa un crecimiento de 17.0% en comparación con 2023.
Incrementa 55% la importación de vehículos pesados usados
Paralelamente, la ANPACT ha manifestado su preocupación por el incremento en la importación de vehículos pesados usados que creció 55% de enero a noviembre del 2024, en comparación con 2023, alcanzando las 27,231 unidades. Este aumento contrasta con las 17,568 unidades importadas en 2023 y las 7, 572 en 2022.
“Esto repercute en la seguridad vial, medio ambiente y economía de México”, apuntó Virginia Olalde, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos, al presentar las cifras.
La entrada de camiones y autobuses usados, generalmente viejos y en mal estado, que no cumplen con las condiciones físico-mecánicas adecuadas representa un desafío para la renovación y modernización del parque vehicular nacional, y afecta directamente a los productores.
“Es verdad que estamos cerrando con cifras récord, pero sin esas importaciones de unidades, de autobuses chatarra que entran al país, podrían ser mejores los números que tendríamos como industria cada año. Asimismo, nos preocupa a quienes somos productores porque vemos un tema de incongruencia, por un lado se aplica la normativa del EURO VI pero siguen dejando entrar unidades viejas americanas que no cumplen con las normas, son altamente contaminantes e inseguras. Y algo muy importante es que esto no contribuye a la generación de empleos e inversión, ya que entre más unidades se produzcan en México más empleos generamos, y además no podemos aceptar la basura de los Estados Unidos como novedad tecnológica en nuestro país”, manifestó Ararggo Gómez Sierra, presidente ejecutivo de DINA.
2024 año de cifras récord
Pese a lo antes planteado y la incertidumbre que rodea al 2025, el año pasado fue un año de satisfacciones para la industria de pesados. En conferencia de prensa, los representantes de ANPACT indicaron que las cifras récord en ventas fueron posible gracias al compromiso de la industria para invertir e innovar en vehículos sustentables de alta eficiencia y rentabilidad operativa, y que también influyó en este resultado el efecto de los planes de renovación anticipada derivado de la evolución a tecnologías de motores más limpias, como son los motores EURO VI / EPA 10, los cuales serán los únicos que se producirán e importarán a partir de este año de acuerdo a la normatividad establecida, lo cual representa un avance significativo en materia ambiental, ya que reducen en al menos 92% los óxidos de nitrógeno y 90% el material particulado con respecto a la tecnología promedio que tiene la flota vehicular Euro III/EPA 98, y significan un paso muy relevante en el camino hacia la transición energética con tecnologías más sustentables.
En este sentido, es importante tener un suministro consistente, de calidad y señalizado del Diesel de Ultra Bajo en Azufre (DUBA) en los corredores carreteros del país y en las principales ciudades, afirmó Alejandro Osorio Carranza, director de Asuntos Públicos y Comunicación de esta industria.
México es el sexto exportador de autobuses más importante del mundo.
Una etapa de oportunidades
En otro orden de ideas, Osorio Carranza, indicó que “2025 representa un año de grandes oportunidades para la industria automotriz productora de vehículos de carga y pasaje. Este año impulsaremos las acciones para fortalecer el mercado interno que permita una renovación de la flota con vehículos más seguros, más amigables para el medio ambiente y más rentables para las empresas de autotransporte; también avanzaremos en los esfuerzos de chatarrización y descarbonización”.
Respecto al inicio del mandato del nuevo Gobierno de Estados Unidos, la ANPACT consideró fundamental mantener la visión de integración económica y libre comercio de la zona de Norteamérica, que ha servido para impulsar a la industria y a la economía en ambos lados de la frontera, así como para generar crecimiento, empleo y desarrollo regional.
“Un ejemplo de ello, es la industria automotriz de vehículos de carga y pasaje, que este año está rompiendo récords, lo que impacta positivamente a la derrama económica, al desarrollo regional y al impulso de la cadena de suministro”, destacó Osorio Carranza.
Participación del sector en el desarrollo de México
Por otra parte, Alejandro Osorio comentó que atendiendo al llamado que realizó la Presidenta de México, la Dra. Claudia Sheinbaum Pardo, respecto a realizar propuestas desde el sector productivo para integrar el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, que servirá para definir las prioridades en materia ambiental, económica y social durante la presente administración, la ANPACT participa en los foros de consulta y ha remitido sus propuestas para que puedan ser integradas en dicho instrumento de planeación.
Estas propuestas, que se han planteado desde una visión técnica y propositiva, buscan avanzar hacia la descarbonización del sector autotransporte e impulsar una movilidad sustentable, incluyente y segura que genere prosperidad compartida, crecimiento económico y un mejor medio ambiente en beneficio de la población.
La importación de vehículos pesados chatarra creció 55% de enero a noviembre del 2024. Estas unidades no cumplen con la norma nacional, son inseguras y altamente contaminantes.
Trabajo coordinado con el Gobierno Federal
En lo referente al proyecto para desarrollar el vehículo Olinia, “se considera positivo que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum busque incorporar tecnologías más sustentables al parque vehicular, por lo que es fundamental desarrollar la hoja de ruta para avanzar en la descarbonización con políticas públicas que consideren la infraestructura energética, los instrumentos financieros e incentivos necesarios para renovar la flota, así como el marco normativo que aliente la certeza jurídica, la inversión, la innovación permanente y la seguridad vial”, mencionó Alejandro Osorio.
En este contexto, Osorio Carranza refrendó: “la disposición de ANPACT y asociados para trabajar hombro con hombro con el Gobierno Federal, con la sociedad civil, la academia, las autoridades estatales y municipales, y con las Cámaras y Asociaciones del sector productivo y el autotransporte como CCE, CONCAMIN, CANACAR, CONATRAM, AMAM, AMAVE, AMDA, MIA AMTM, ANTP, e INA, entre otras, para construir la hoja de ruta hacia la descarbonización y hacia una movilidad más segura, más incluyente y más sustentable”.
¡Ya viene Expo Transporte!
Para tratar los temas más relevantes y conocer las novedades del autotransporte, la ANPACT ya está en los últimos detalles de “Expo Transporte ANPACT que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre en Expo Guadalajara, celebrando su vigésima primera edición que será la más grande de la historia, donde se podrán conocer presencialmente los vehículos con las mejores tecnologías sustentables, y asistir a más de 100 foros y conferencias”.