El autotransporte es una de las industrias clave en la economía de México, tanto en términos de transporte de carga como de pasajeros. Esta industria, tradicionalmente dominada por hombres, ha sido testigo de un proceso de transformación en los últimos años, impulsado por la creciente presencia de mujeres en diversos roles, desde las líneas de producción hasta las altas esferas directivas, también como consultoras y, como conductoras. A pesar de los avances, persisten retos significativos para lograr una plena equidad en el ámbito laboral de este sector, señalaron para Pasajero7 algunas de las protagonistas.
Desde el tema del estereotipo, el creer que es una industria 100% de hombres, que es una industria en la que las mujeres no tienen un espacio, que no tienen oportunidad, considero que desde ese punto de vista es un mito que hay que romper; hay que difundir, que aquí hay una industria que está muy abierta al talento femenino, que es una industria que está apostándole para capacitarlas, abrir espacios y hacerlas crecer exponencialmente. Si falta mucho para la equidad, pero se está caminando, se están abriendo los espacios, y cambiando la ideología”, subrayó Virginia Olalde, directora de Comercio Exterior y Estudios Económicos en la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT).
Las armadoras de camiones y autobuses, actores fundamentales en la cadena de valor del transporte, han reconocido la importancia de una mayor participación femenina, tanto en áreas operativas como en cargos directivos. En empresas como Scania, International, VW, Daimler y Marcopolo, entre otras, han ido incorporando mujeres en puestos clave de liderazgo, lo que marca un cambio importante en la estructura organizacional tradicionalmente masculina.
La inclusión de mujeres en puestos de liderazgo no solo responde a una cuestión de justicia social, sino también a un valor estratégico. Las mujeres aportan diferentes perspectivas y enfoques a la resolución de problemas y a la innovación en procesos productivos.
Sin duda alguna, el tener más mujeres dentro de la industria se refleja en más innovación, en más resiliencia, en más trabajo en equipo, y esto es lo que da mayor competitividad en la industria”, resaltó Virgínia Olalde, quien también encabeza la iniciativa de MujerEs Autotransporte.
El cambio ha sido gradual pero firme. Aunque aún no hay un registro oficial que muestre cómo las mujeres van ganando terreno en la Industria del Autotransporte, las cifras de mujeres en puestos directivos en empresas como Daimler y Kenworth han aumentado en los últimos años, pasando del 5% al 15% en cargos de alta responsabilidad. Esta inclusión se ha convertido en una tendencia que se extiende también a otras áreas, como la ingeniería, el diseño y la fabricación de componentes clave en los vehículos de autotransporte.
La diversidad de género ha mejorado la innovación, la resiliencia y la competitividad en el sector. La inclusión de mujeres en la producción, liderazgo y consultoría ha traído nuevas perspectivas y soluciones estratégicas
Mujeres en la producción y ensamblaje de camiones
El área de producción, tradicionalmente más inclinada hacia el trabajo manual y mecánico, también ha sido escenario de la creciente participación femenina. Empresas como Mercedes-Benz y MAN Truck & Bus han implementado políticas de inclusión que promueven la capacitación técnica y la igualdad de oportunidades en las plantas de ensamblaje.
En la planta de ensamblaje de camiones en Puebla, donde trabajo desde hace cinco años, hemos sido testigos de cómo las mujeres, desde operadoras de máquinas hasta supervisoras de línea, han ganado terreno. Muchas de nosotras hemos demostrado que podemos desempeñar las mismas funciones con la misma eficiencia que los hombres”, comentó Anita Ruíz, operadora de ensamblaje en una planta de producción de camiones.
Otro ejemplo lo vemos en International, donde tiene una línea de producción operada exclusivamente por un grupo de más de 50 mujeres encargadas de armar al 100% el camión eléctrico ligero de la marca.
El ascenso de mujeres en la producción de vehículos no solo ha sido en puestos operativos, sino también en áreas de supervisión y calidad. De acuerdo con un informe de la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (CANACAR), el 12% de las empleadas en las líneas de producción de camiones son mujeres, una cifra que, aunque aún es baja, está en ascenso y refleja un cambio cultural dentro de la industria.
Creo que cada año se tienen que reforzar y replicar todos los proyectos que las mujeres y los aliados estemos creando a favor de la igualdad de género en la industria, que se llegue a un siguiente nivel, y crezcamos el valor agregado para las mujeres”, añadió Olalde.
El impacto de las mujeres expertas
Otro campo donde las mujeres están ganando terreno de manera notoria es en la consultoría especializada para el sector del autotransporte. Desde consultoras independientes hasta firmas de asesoría internacionales, las mujeres están asumiendo roles de liderazgo en la optimización de rutas, la mejora de la eficiencia de flotas y la implementación de tecnologías innovadoras para aumentar el desempeño de las empresas de transporte.
Las mujeres, en el ámbito de la consultoría del autotransporte, tenemos la ventaja de ser más empáticas con las necesidades de los usuarios y de los trabajadores. Esa sensibilidad a las problemáticas cotidianas, sumada a nuestra formación técnica, nos permite diseñar soluciones más efectivas y prácticas”, refiere Lucía Torres, consultora en movilidad y transporte, que se ha especializado en el uso de tecnologías para optimizar el rendimiento de las flotas de camiones y autobuses en el país.
Lucía, quien ha trabajado con varias empresas en México y América Latina, destaca que la participación femenina ha sido clave en la implementación de tecnologías de última generación, como los sistemas de telemetría para el monitoreo de flotas y los programas de optimización de rutas mediante inteligencia artificial. “La industria está en un proceso de modernización que va de la mano de la inclusión. Las mujeres estamos contribuyendo con ideas frescas que están marcando la diferencia en el sector”, agregó.
Aunque históricamente dominada por hombres, la Industria del Autotransporte en México ha visto un aumento en la presencia de mujeres en roles operativos, directivos y de consultoría.
Retos en la industria
Aunque los avances son notables, las mujeres en la industria del autotransporte enfrentan varios obstáculos. Las cifras de representación femenina siguen siendo bajas en comparación con los hombres. Según un estudio de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias del Transporte (AMMETS), solo el 8% de las empresas dedicadas al autotransporte tienen a mujeres en cargos de liderazgo. Además, la brecha salarial sigue siendo significativa, con mujeres que ganan hasta un 20% menos que sus contrapartes masculinas en roles similares.
María López, desde su experiencia en el ámbito corporativo, manifiesta que uno de los mayores desafíos es la falta de políticas claras que promuevan la equidad dentro de las organizaciones. “Las mujeres que están en cargos directivos o de toma de decisiones deben enfrentarse a una doble exigencia: demostrar que tienen las capacidades para el puesto y luchar contra los prejuicios y estereotipos de género que aún persisten en el sector”.
Otro reto importante es el acceso a la formación técnica especializada. Las mujeres que desean ingresar a la industria del autotransporte en áreas técnicas, como mecánica y diseño de vehículos, a menudo enfrentan obstáculos para acceder a la capacitación adecuada. Las estructuras de formación profesional en este sector históricamente han estado dominadas por hombres, lo que ha limitado las oportunidades para las mujeres de desarrollar las habilidades necesarias para destacarse en estos campos.
Nosotros desde la Red MujerEs Autotransporte pensamos qué le puede sumar a las mujeres que están dentro de la industria y qué podemos hacer para atraer a las nuevas generaciones. Desde la Red Mujeres tenemos proyectos para la captación de talento de nuevas generaciones y así romper los estereotipos desde edades más tempranas, desde las edades donde se están tomando decisiones de qué se va a estudiar; hablo de la etapa de la secundaria, de las preparatorias, de poder mostrar a estas jóvenes que tenemos como líderes en la industria y poder romper los estereotipos, que hay trabajos atractivos y buenas condiciones laborales. También traemos el tema de seguir dando a conocer las historias de estas mujeres líderes, y poder transformarlas en inspiración para todas nosotras”, señaló Virginia Olalde.
Iniciativas y proyectos para promover la inclusión
En respuesta a estos desafíos, diversas organizaciones y empresas están implementando iniciativas para fomentar la inclusión de mujeres en el sector del autotransporte. Por ejemplo, la Cámara Nacional del Autotransporte de Pasajeros (CANAPAT) lanzó en 2022 un programa de becas dirigido a mujeres que deseen formarse en áreas relacionadas con la gestión y la operación del transporte público y de carga, además realizan de manera constante a través de MujerEs Autotransporte seminarios, charlas y conferencias que buscan capacitar y apoyar la profesionalización de las mujeres.
Asimismo, varias armadoras han puesto en marcha programas de mentoría y capacitación destinados a promover la carrera de las mujeres en puestos técnicos y directivos, así como programas de capacitación para operadoras.
De esta manera, las mujeres que se incorporan a la industria tienen acceso a una formación continua que les permite escalar posiciones dentro de la empresa y contribuir con sus ideas a la mejora de los procesos. Además con los programas de capacitación de mujeres, se busca crear áreas de empleo para ellas, y combatir la crisis de conductores que se registra tanto en el transporte de carga como de pasajeros.
Creo que es parte de lo que nosotros tenemos que motivar como red, Autotransporte, debemos impulsar la capacitación para que podamos tener más oportunidades, para poder seguir creciendo dentro de la industria, hasta llegar a tener las posiciones de tomadoras de decisión a la par que los hombres”, puntualizó la representante de la Red MujerEs Autotransporte.
Respecto al número de mujeres que se han integrado como conductoras de camiones y autobuses, la Dirección General de Autotransporte Federal informó que tanto en el segmento de carga como de pasaje ha crecido el número de mujeres con licencias federales; en 2024 se contabilizaron 6,738 licencias para el género femenino, lo que representa casi el 24% más que en 2023.
A pesar de los avances, las mujeres enfrentan desafíos como la baja representación en liderazgo (solo el 8% de las empresas de autotransporte tienen mujeres en altos cargos), la brecha salarial del 20% y la falta de acceso a formación técnica.
El futuro de las mujeres en el autotransporte
El panorama para las mujeres en la industria del autotransporte en México está cambiando, y aunque todavía queda mucho por hacer, las mujeres ya están demostrando que pueden liderar en todos los aspectos de este sector. La presencia de mujeres en puestos clave en armadoras, en la producción, en la conducción y en la consultoría del autotransporte es un reflejo de los avances en materia de igualdad de género, pero también un recordatorio de que la lucha por la equidad es aún un proceso en constante evolución.
El sector se ha dado cuenta del valor que aporta la diversidad de género en sus procesos, y las mujeres están demostrando que su lugar en la industria no solo es necesario, sino que es fundamental para su evolución y modernización. Con una mayor inclusión y políticas que favorezcan la equidad, las mujeres seguirán desempeñando un papel crucial en el desarrollo de esta industria en México.
Organizaciones como la ANPACT y la CANAPAT han desarrollado programas de becas, mentoría y capacitación para atraer talento femenino y romper estereotipos desde edades tempranas.