El gobierno del Estado de México avanza con acciones a favor de la movilidad en bicicleta, para muestra tenemos el inicio del confinamiento de la Ciclovía sobre Av. Tollocan, sin embargo, la Alcaldía de la Bicicleta del Estado de México, Transita Seguro, El Poder de Consumidor, México Previene y BiciVerde advierten que se deben aprovechar las mejores prácticas ya existentes, en infraestructura e implantación para garantizar la seguridad de las personas que se mueven en bicicleta y lograr la conectividad con los sistemas de transporte existentes en Toluca.
Cifras preliminares de un estudio de próxima publicación por la Alcaldía de la Bicicleta y Transita Seguro revelan que, en la ciclovía de Av. Tollocan, con una longitud de aproximadamente 10 km, se efectúan más de 2,500 viajes diarios (de 7 am a 7 pm). Estos viajes se realizan en condiciones de inseguridad y con una insuficiente integración modal con otros sistemas de transporte público. Además, se señala la falta de infraestructura ciclista adecuada, como cicloestacionamientos, que fomente de manera efectiva el uso de la bicicleta.
Wilma Parra, alcaldesa del Estado de México y especialista en movilidad no motorizada advierte “La implementación de ciclovías en la actualidad exige la atención e implantación de estándares ya definidos que dan seguridad a la comunidad ciclista, sin embargo, la instalación de los confinadores sobre un segmento en Av. Tollocan son del tipo que, por sus dimensiones, aún los vehículos motorizados pueden invadir el carril confinado”. Por ello sugirió “El confinamiento de la Ciclovía Av. Tollocan debe acompañarse de operativos de tránsito que inhiban la invasión de vehículos motorizados sobre la ciclovía”.
En tanto Maytonce García, director de Transita Seguro mencionó “La reciente intervención en un segmento de la Av. Tollocan ofrece una a falsa creencia de seguridad dado que las mejores prácticas exigen una relación entre el ancho de la calzada y el ancho de la ciclovía que recomendablemente debe ser entre 1.3 y 1.5 metros, además, del acompañamiento de señalamiento horizontal y vertical, este último como los son los semáforos ciclistas y no solo vehiculares como ocurre en el Estado de México”.
De acuerdo con el monitoreo realizado por la Alcaldía de la Bicicleta y Transita Seguro, en la Av. Tollocan se documentaron al menos cinco fallecimientos de ciclistas durante el año 2023. Ambas organizaciones coinciden en que esta situación se debe no solo a la insuficiencia de infraestructura, sino también a la omisión de consideraciones técnicas y evaluaciones previas necesarias que exige la convivencia de todos los usuarios de la vía.
Puedes leer: El ORT de la CDMX apuesta por una atención integral al transporte
Víctor Alvarado, responsable del Área de Movilidad y Acción Climática en El Poder del Consumidor e Ingeniero en Transporte recordó que las mejores prácticas en implementación de ciclovías se acompañan con medidas previas que consisten en reducir la velocidad en las vialidades, reducción el volumen vehicular y reconfigurar el diseño geométrico de intersecciones conflictivas que comprometen la salvaguarda de peatones y ciclistas. Aspectos que en la Ciclovía de Av. Tollocan hasta el momento no se tiene registro de su implementación y seguimiento.
Finalmente, las organizaciones firmantes destacan que la instauración y confinamiento de la Ciclovía sobre Av. Tollocan constituyen un paso adelante hacia la consecución de una movilidad urbana más sostenible y segura en el Estado de México. No obstante, enfatizan que alcanzar una transformación real en la movilidad urbana requiere de un esfuerzo constante en la implementación de normas de seguridad, en la incorporación de las mejores prácticas de diseño de infraestructuras, y en una planificación detallada que responda a las necesidades de todos los usuarios de la vía. Este compromiso es crucial y debe extenderse a todas las ciclovías que se planifiquen durante la presente administración.