México con déficit en carreras universitarias en materia de Movilidad - Pasajero7

México con déficit en carreras universitarias en materia de Movilidad

oferta academica

En México existe un déficit de carreras en materia de movilidad; lo anterior, a pesar del crecimiento de la mancha urbana en el Valle de México, el aumento poblacional en todo el país, y los problemas asociados al cambio climático.

De acuerdo con una revisión de la oferta académica, realizada por esta reportera, de las 1,587 universidades del país (471 públicas y 880 privadas), solo siete instituciones ofrecen carreras sobre movilidad y urbanismo o afines, es decir, menos del 0.5%.

“Este déficit tiene que ver con la falta de visión que se había tenido hasta este momento sobre la necesidad de especialistas en materia de movilidad, tema que resulta importante ante el aumento de la mancha urbana”, detalló en entrevista con este medio, Javier Hernández Hernández, académico del Instituto Politécnico Nacional, y presidente de la Academia de Transporte de Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA-IPN).

A diferencia del siglo XX, cuando solo la capital del país era denominada “urbana”, hoy casi 80% de la población en México es urbana, de acuerdo con el INEGI, siendo la Ciudad de México, Monterrey, y Guadalajara las entidades catalogadas como “grandes metrópolis”.

La primera carrera de transporte nació en el año 1976 en la UPIICSA , y estaba orientada a la carga logística, distribución de mercancías y parcialmente en temas de transporte urbano.

Oferta académica

pag 39Hoy en día en Instituto Politécnico Nacional (IPN) ofrece las ingenierías en Movilidad Urbana, Transporte, y también Ingeniería Ambiental; La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) cuenta con la licenciatura en Urbanismo; mientras que la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), brinda la licenciatura en Ciencias Atmosféricas, Ingeniería Ambiental, además  la maestría y doctorado en Diseño y Estudios Urbanos.

Por su parte, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) cuenta con la licenciatura en Urbanismo; la Universidad Iberoamericana ofrece la licenciatura en Sustentabilidad Ambiental; la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), brinda la licenciatura en Urbanismo y Diseño ambiental, mientras que la Universidad de Guadalajara (UdeG), imparte la maestría en Urbanismo y Territorio.

La importancia de ampliar la oferta educativa en esta materia advirtió el doctor Hernández Hernández, es posicionar a México con más especialistas dedicados a planificar las ciudades, lo que coadyuva a combatir asentamientos en zonas peligrosas, escasez de agua y energía, contaminación, pobreza y cambio climático, entre otras materias.

A nivel Latinoamérica países como Brasil, Colombia, Chile ya tienen muy desarrollado el tema de transporte urbano, el problema de ello es que en México tomamos las referencias colombianas, brasileñas, y chilenas y replicamos modelos que funcionan en algunas localidades, pero en otras no. Al contar con nuestros propios especialistas tendríamos la posibilidad de tener a ciudadanos que también sufren los problemas de movilidad, con conciencia de la problemática, lo que permitirá que usen su conocimiento a fin de resolver problemas locales de manera muy focalizada en sus ciudades”, expuso.

Carreras de movilidad, entre las mejores pagadas

De acuerdo con ONU Hábitat México, el país tiene, cada vez más y mayores retos en materia de movilidad y asentamientos humanos. Por ello, detalla en informe, es relevante contar con especialistas dedicados a reordenar las grandes ciudades, con el propósito de hacerlas competitivas, reducir la desigualdad social y actuar en favor del medioambiente.

Al respecto, un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), establece que la carrera de arquitectura y urbanismo cada año se posiciona mejor en la lista de las profesiones mejor pagadas. En 2020, ocupó el puesto número 14, mientras que para 2022 se posicionó en el puesto número cinco.

El salario promedio para los recién egresados de esa carrera oscila entre los 13 mil y 16 mil pesos mensuales y de 30 mil a 50 mil pesos mensuales para quienes tienen posgrado, solo por debajo de las carreras de medicina, ingeniería civil, minería y extracción, y ciencias políticas.

Pese a ello, la carrera de urbanismo se posiciona en el lugar número 46 de 50 profesiones con mayor demanda.

En relación con el número de profesionistas en México, la carrera de urbanismo ocupa el puesto 50 con menos de 20 mil titulados en todo el territorio nacional, mientras que, según el IMCO, administración de empresas es la carrera con más profesionistas, con un millón 572 mil 239 graduados.

IPN redefine Ingeniería en Transporte para adaptarla a la actualidad

Para adaptarse a los nuevos retos que demanda la movilidad hoy en día, autoridades del Instituto Politécnico Nacional firmaron un convenio de colaboración con la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) para redefinir los contenidos académicos, el plan de estudios y marco referencial de la carrera de Ingeniería en Movilidad Urbana, particularmente, la materia de Administración de Empresas de Transporte.

Los contenidos temáticos fueron enriquecidos con experiencias derivadas de la realidad del transporte urbano y suburbano del país, especialmente en la forma como opera, su organización y un análisis de circunstancias relacionadas con sus áreas legales, financieras y administrativas.

Los expertos emitieron recomendaciones para el desarrollo de habilidades y competencias profesionales de los futuros ingenieros, “lo que contribuirá a fortalecer su desarrollo profesional y laboral, así como a detonar en ellos ideas que posteriormente servirán para mejorar la movilidad en todo el país”.

Los trabajos académicos iniciaron el pasado mes de mayo, y se prolongarán hasta finales de agosto. Contemplan pláticas por parte de especialistas de la AMTM, directivos de empresas prestadoras del servicio de transporte urbano vinculadas al Grupo CISA (empresa operadora de la línea 1 del Metrobús) y expertos asociados a la AMTM.