El Senado de la República aprobó por unanimidad la creación de la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado, organismo descentralizado que estará sectorizado a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y que tendrá como objetivo coordinar y modernizar el sistema ferroviario del país.
Con 102 votos a favor, la reforma a diversas leyes declara al transporte ferroviario de carga y pasajeros como área prioritaria para el desarrollo nacional, con el fin de incentivar su expansión y mejorar su operación.
El dictamen avalado contempla la modificación de cinco marcos normativos:
-
Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario
-
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
-
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal
-
Ley de Vías Generales de Comunicación
-
Ley General de Bienes Nacionales
Funciones clave de la nueva agencia
De acuerdo con lo aprobado, la Agencia será responsable de:
-
Coordinar los proyectos ferroviarios de pasajeros y carga
-
Regular la operación del sector
-
Supervisar los estándares de seguridad y eficiencia en el servicio
Además, se establece la obligatoriedad de seguros para la protección de usuarios en caso de siniestros y se actualiza el régimen de sanciones para concesionarios y permisionarios.
Planeación y conectividad: prioridades en el nuevo modelo
Durante la discusión, la senadora Claudia Anaya, del PRI, hizo un llamado a que la nueva infraestructura ferroviaria se construya con base en una planeación técnica que permita al tren de pasajeros ser competitivo frente al transporte aéreo y terrestre.
Por su parte, la senadora Yeidckol Polevnsky, del PT, destacó que las rutas proyectadas conectarán regiones estratégicas del país, favorecerán la movilidad regional, impulsarán polos de desarrollo y contribuirán al crecimiento del turismo nacional.
Etapas del desarrollo ferroviario con trenes de pasajeros
El gobierno federal, encabezado por la próxima presidenta Claudia Sheinbaum, ha dividido el desarrollo del tren de pasajeros en cuatro fases que deberán concretarse en los próximos años:
Fase 1 (inicio inmediato)
-
Tramos: AIFA–Pachuca, México–Querétaro, Saltillo–Nuevo Laredo y Querétaro–Irapuato
-
Inversión estimada: más de 157 mil millones de pesos
Fase 2 (a concluir en 2027)
-
Tramos: Querétaro–San Luis Potosí, Irapuato–Guadalajara y Mazatlán–Los Mochis
-
Kilometraje: 910 km adicionales
Fase 3
-
Conexiones entre:
-
San Luis Potosí–Saltillo
-
Guadalajara–Tepic
-
Los Mochis–Guaymas
-
Guaymas–Hermosillo
-
-
Longitud estimada: 1,145 km
Fase 4 (previsión a cinco años)
-
Rutas: Tepic–Mazatlán y Hermosillo–Nogales
Te recomendamos leer más: Multitarifas y pérdidas en rutas urbanas y suburbanas: ¿cómo la tecnología puede revertir la fuga de ingresos?
Estas obras representan una de las apuestas más ambiciosas del nuevo sexenio en materia de movilidad e infraestructura. Sin embargo, su viabilidad dependerá del cumplimiento de objetivos técnicos, normativos y presupuestales en el mediano y largo plazo.