Se instaló el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial para México - Pasajero7

Se instaló el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial para México

SISTEMA NACIONAL 1

El pasado martes 11 de octubre fue un día histórico para la movilidad del país, representantes de todos los estados, organizaciones civiles, transportistas, líderes empresariales y activistas, se dieron cita para ser parte de la instalación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMySV).

La instalación fue encabezada por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) en cumplimiento a lo establecido en la nueva Ley General de Movilidad y Seguridad Vial que entró en vigor el pasado 18 mayo y que busca garantizar el derecho constitucional a una movilidad segura y con perspectiva de género.

El SNMySV es un mecanismo de coordinación entre las autoridades de los tres órdenes de gobierno y sectores de la sociedad civil organizada, y tiene por objetivo impulsar los principios de la citada ley, el Plan Nacional de Desarrollo y la creación de la Estrategia Nacional de Movilidad; lo coordinan la SEDATU y las secretarías de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) y de Economía (SE).

Al formalizar la instalación, el titular de la SEDATU y presidente del SNMySV, Román Meyer Falcón, destacó que la movilidad está estrechamente vinculada con la planeación urbana; es decir, en cómo se desarrollan las ciudades, por lo que es necesario establecer acuerdos políticos entre los gobiernos locales y estatales de todas las entidades del país, para lograr avances en el corto plazo.

“Esta instalación es el primer elemento que nos manda la ley y que nos obliga a presentar- en mayo de 2023- una ruta de trabajo, entendiendo la gran complejidad que se requiere en campo con las diferentes autoridades municipales, estatales y estar picando piedra, buscando esos acuerdos para lograr los objetivos en materia de movilidad en México”, comentó el funcionario federal ante representantes de movilidad de todo el país.

Durante su intervención, Meyer resaltó que la presencia de todos los involucrados dejaba en claro que, hay voluntad de los tres órdenes de gobierno para mejorar la seguridad, vialidades, transporte público y mucho más.

“México es uno de los pocos países que tienen el Derecho a la Movilidad establecido en su Constitución”, señaló.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, informó que el SNMySV también da cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, de reducir el número de muertes y lesiones causados por accidentes viales; además de promover la inclusión y la equidad de género.

En su mensaje, Salomón Chertorivski, presidente de la Comisión de Movilidad en la Cámara de Diputados, destacó los consensos y la unidad para atender los retos de movilidad en México y comentó que solo dos estados han homologado sus reglas viales a la nueva ley y 13 más están en proceso de hacerlo a través de sus congresos locales.

Andrés Lajous, secretario de Movilidad de la Ciudad de México, consideró que los grandes retos de este sistema son garantizar seguridad en las calles y tomar nuevas medidas para hacer frente al cambio climático, promoviendo un transporte sustentable.

“Para lograr hacer frente a estos desafíos es importante homologar la información y fortalecer la coordinación a nivel nacional”.

SEDATU a la cabeza

Este sistema lo integra la SEDATU quien durante el primer año será la institución que preside, acompañada de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, y la Secretaría de Economía, así lo establece la ley; asimismo, se han integrado la  Secretaría Turismo, y  Conapra que pertenece a la Secretaría de Salud, ya que son las instituciones que tienen la responsabilidad de prevenir accidentes, además de los representantes de las 32 entidades del país.

“Es un gran paso el que se da porque SEDATU presidirá el primer año este sistema, y es relevante porque es un órgano colegiado que nos va a permitir coordinar esfuerzos entre los tres órdenes de gobierno, es histórico porque es la primera vez que nos vamos a sentar en una mesa institucional por mandato de una ley que nos obliga a ponernos de acuerdo en temas trascendentales como transporte público, seguridad vial, autotransporte de carga y financiamiento, que fueron los cuatro temas que el pasado seis de octubre se decidieron impulsar a través de esta gran mesa de trabajo”, explicó la directora de Movilidad en SEDATU, Roxana Montealegre.

El trabajo no será sencillo, pues paralelamente “al ir gestionando la movilidad en cada entidad con las leyes locales que se tienen, iremos planeando cómo vamos a modificar la movilidad y toma de decisiones en las cuatro líneas de trabajo que mencione antes, para mejorar la vida de las personas”, agregó Montealegre.

Falcon Meyer y Roxana Montealegre coincidieron al señalar que la tarea no será fácil, que el reto es mayúsculo, pero se ha comenzado a caminar en unidad y con un objetivo claro.   

PAG 37