Los retos de la conexión entre dos metrópolis: Tren interurbano México-Toluca - Pasajero7

Los retos de la conexión entre dos metrópolis: Tren interurbano México-Toluca

tren interurbano

Escrito por: Dr. Ernesto Morua Ramírez, UAM-I / Dr. Raúl Hernández Mar, UAM-Lerma

El pasado 15 de septiembre comenzaron las operaciones del tren interurbano México-Toluca con el debut de ‘El Insurgente’, un tren de cercanías Civity fabricado por la empresa CAF. Con una capacidad para transportar a 719 pasajeros en convoyes de cinco coches, este tren no solo busca mejorar la movilidad entre ciudades, sino que también rinde homenaje al cura Miguel Hidalgo y su lucha por la independencia, señaló el presidente Andrés Manuel López Obrador. Es importante señalar que a través de iniciativas cómo esta se busca promover la justicia y mejorar el impacto social, económico y medioambiental del transporte público frente al uso del automóvil particular.

pag 32

Cuentan con máquinas para recargar la tarjeta de movilidad integrada, compatible con diversos modos de transporte en la Ciudad de México.

En términos de accesibilidad, las estaciones presentan diversas características favorables, como pisos podotáctiles, elevadores, escaleras eléctricas y rampas. Sin embargo, también se detectan deficiencias significativas. En las áreas inmediatamente adyacentes a las estaciones, es notoria la falta de rampas y bolardos, especialmente en las esquinas enfrentadas a estas. Dentro de las estaciones, se destaca la omisión de placas en braille que señalen el nombre de la estación, la localización de los elevadores y la dirección de los andenes.

En relación con la señalización, se observa la ausencia de semáforos auditivos cercanos a las estaciones. Particularmente, en las estaciones Lerma y Zinacantepec, carecen de semáforos peatonales con indicadores numéricos; en el caso de Zinacantepec, directamente no cuenta con un semáforo. Es importante mencionar también que algunas rejas presentan dimensiones que no permiten el adecuado paso de sillas de ruedas, lo cual representa un obstáculo para la movilidad inclusiva.

Desde una perspectiva de multimodalidad, algunas estaciones, como Zinacantepec y Metepec, ofrecen estacionamientos para vehículos. Todas disponen de biciestacionamientos, pero en Zinacantepec se nota que la demanda excede la capacidad actual, sugiriendo la necesidad futura de ofrecer una mayor capacidad en estas.

Sin embargo, se identifica una carencia común en todas las estaciones: la ausencia de mapas del sitio, lo cual podría complicar la orientación de los pasajeros. Aunque ciertas estaciones cuentan con bahías para el transporte público y es ocasional ver autobuses cerca de ellas, aún se carece de una integración clara de la información sobre las rutas de estos vehículos. Este aspecto es crucial, ya que la denominación de las estaciones no siempre indica su proximidad real a ciertos puntos de referencia. Un ejemplo es la estación Toluca Centro, ubicada a más de dos kilómetros del corazón de Toluca, lo que podría generar confusión entre usuarios no habituales.

En este contexto, es esencial mejorar la comunicación sobre las rutas del transporte público y su conexión con puntos de interés. Un punto a favor es la existencia de una ruta de autobuses en la estación Toluca Centro que dirige a la terminal de autobuses.

En relación con los tramos pendientes de inauguración, dos estaciones facilitarán la conexión con el sistema estructurado de transporte de la Ciudad de México: Vasco de Quiroga, que se conectara con el Cablebús Línea 3, y la estación del Metro, Observatorio (permitiendo la vinculación entre la Líneas 1 y 12 de dicho sistema). La estación Santa Fe, dada su ubicación en uno de los principales centros laborales de la megalópolis, anticipa un alto tránsito de usuarios.

Es esencial destacar que, en un futuro cercano, varias zonas del poniente de la ciudad enfrentarán intervenciones y construcciones considerables. En los meses venideros, la Línea 1 del Metro tendrá renovaciones en su sector poniente, situación que podría presentar desafíos en la movilidad. Paralelamente, avanza la construcción de la Línea 3 del Cablebús, que unirá Constituyentes y cruzará el Bosque de Chapultepec. Asimismo, continúa en desarrollo la conexión de la Línea 12 del Metro, vinculando Mixcoac con Observatorio.

El sector poniente de la Ciudad de México y su enlace con el Valle de Toluca enfrentarán, en breve, una etapa intensa de construcción. Al culminar estos trabajos, el sistema se consagrará como el primer tren de cercanías en México que une dos áreas metropolitanas. Indiscutiblemente, este tren representa una pieza clave para optimizar la movilidad y estimular la interacción comercial, de servicios, entretenimiento y educativa, entre las dos metrópolis del centro de México.

Por otro lado, hay que recordar que el tren interurbano ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo retrasos provocados por desacuerdos con residentes de la Ciudad de México, un aumento en el costo de la obra que triplicó su presupuesto original, y un plan de trenes que no se concretó en el  sexenio de Enrique Peña Nieto, cuando se plantearon proyectos de trenes que no verían la luz, como lo fue el Tren a Querétaro o el suburbano a Chalco,  que fueron pospuestos o, que en el caso de Chalco fue transformado en un esquema de BRT eléctrico con trolebuses. Siendo “El Insurgente” el único en ver la luz.

Finalmente, el tren interurbano promete aportar beneficios considerables. Sin embargo, para optimizar su potencial, es imperativo mejorar la infraestructura aledaña a las estaciones. Es fundamental atender las necesidades de los usuarios. Esto abarca temas como: mejorar la accesibilidad; instalar sanitarios, que actualmente son ausentes en todas las estaciones; perfeccionar la señalización vinculada al transporte público; fortalecer la infraestructura peatonal cercana; revisar las alternativas para el transporte de bicicletas plegables y patines eléctricos; y habilitar áreas próximas para alimentación y descanso. Si bien el tiempo de traslado entre las estaciones terminales se reducirá drásticamente, alcanzando un lapso máximo de 39 minutos y una velocidad punta de 160 km/h, es vital entender que el tren será un componente de un sistema multimodal. Este integrará bicicletas, automóviles, Metro, Cablebús, Metrobús, Mexibús y el desplazamiento a pie.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *