Escrito por: Dr. Miguel Ángel Franco Vaca
Integrante del Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C.
@mifrancov / @comuj_org
Continuando con la serie de artículos enfocados en los proyectos de Movilidad Urbana Sostenible en ciudades medias (menos de dos millones de habitantes) de la Unión Europea que se pueden tomar como ejemplo para el Bajío-Occidente (ciudades en Ags, Jal, Qro, Gto y SLP). En esta tercera edición, empezaremos a mirar más hacia el norte y hablaremos de Helsinki y sus diferentes proyectos.
Helsinki, la capital de Finlandia, se ha convertido en un referente mundial en cuanto a movilidad urbana sostenible y calidad de vida. Esta zona metropolitana nórdica, ha logrado implementar una serie de políticas y proyectos que han transformado su forma de transporte y han contribuido significativamente a la reducción de la congestión vehicular y la contaminación ambiental. A continuación, exploraremos algunas de las iniciativas más destacadas que podrían servir como inspiración para las ciudades del Bajío-Occidente en México.
Sistema Integrado de Transporte Público (HSL): Helsinki opera un eficiente Sistema Integrado de Transporte Público conocido como HSL (Helsinki Regional Transport Authority). Este sistema combina trenes, tranvías, metro, autobuses y ferries en una sola red de transporte público, lo que facilita a los ciudadanos desplazarse por la ciudad sin necesidad de utilizar automóviles privados. Además, el HSL ofrece una tarjeta de viaje unificada que permite a los pasajeros utilizar todos los modos de transporte público con una sola tarjeta.
En este sentido, en términos de Planificación de la Ciudad para Peatones y Bicicletas, podemos decir que la ciudad escandinava ha invertido en infraestructura amigable para peatones y ciclistas. La ciudad cuenta con una extensa red de carriles para bicicletas y aceras amplias que hacen que caminar y andar en bicicleta sea seguro y conveniente. Fomentar el uso de la bicicleta y caminar no solo reduce la congestión y la contaminación, sino que también promueve un estilo de vida saludable y activo.
Asimismo, en cuanto a Incentivos para la Movilidad Sostenible, Helsinki ha implementado diversas estrategias para incentivar la movilidad sostenible. Estas incluyen descuentos en el transporte público para quienes eligen utilizar bicicletas o caminar, estacionamientos para bicicletas en lugares estratégicos y programas de alquiler de bicicletas públicas. Además, se promueve el uso compartido de automóviles eléctricos y se ofrecen incentivos fiscales para la compra de vehículos de bajas emisiones.
Por otra parte, en cuanto a Planificación Urbana Inteligente, Helsinki ha adoptado una planificación urbana basada en la densificación y el desarrollo alrededor de las estaciones de transporte público. Esto ha permitido reducir la dependencia del automóvil y ha fomentado la vida en comunidad al acercar las viviendas, los lugares de trabajo y las áreas de recreación. La ciudad también ha priorizado la construcción de edificios ecológicos y sostenibles.
Y si hablamos de Innovación en Tecnología de Transporte, Helsinki ha abrazado la tecnología para mejorar la movilidad urbana. Se han desarrollado aplicaciones móviles que brindan información en tiempo real sobre el transporte público, así como opciones para planificar rutas y horarios de viaje de manera eficiente. Además, se están llevando a cabo pruebas piloto de vehículos autónomos y sistemas de transporte compartido.
Aunado a lo anterior, desde un Enfoque en la Sostenibilidad Ambiental, Helsinki ha establecido ambiciosos objetivos de sostenibilidad ambiental. La ciudad se esfuerza por reducir las emisiones de carbono en el transporte público y promueve el uso de vehículos eléctricos y de bajas emisiones. También se han implementado políticas para reducir la contaminación del aire y mejorar la calidad del mismo.
Otro de los aspectos que no se pueden soslayar es el de Participación Ciudadana, porque es fundamental en el desarrollo de políticas y proyectos de movilidad urbana sostenible en Helsinki. La ciudad promueve la consulta pública y la retroalimentación de los ciudadanos en la toma de decisiones relacionadas con el transporte y la planificación urbana.
Es importante destacar que Helsinki ha logrado estos avances a lo largo de décadas de planificación y compromiso con la sostenibilidad. No obstante, las ciudades medias del Bajío-Occidente pueden aprender valiosas lecciones de Helsinki en su búsqueda de una movilidad urbana más sostenible y de una mejor calidad de vida para sus habitantes.
Para aplicar estas lecciones en el contexto del Bajío-Occidente, es esencial adaptar las estrategias y proyectos a las condiciones y necesidades específicas de cada ciudad. Cada urbe de la región tiene sus desafíos particulares, pero la visión de una movilidad urbana sostenible y eficiente es un objetivo compartido que puede unificar los esfuerzos de las autoridades locales y la sociedad civil.
Por último, Helsinki, Finlandia, representa un ejemplo inspirador de cómo una ciudad mediana puede abordar los desafíos de la movilidad urbana de manera sostenible. Las ciudades del Bajío-Occidente en México tienen la oportunidad de aprender de estas experiencias y adaptarlas a su realidad para construir un futuro más limpio, eficiente y amigable con el medio ambiente. La movilidad urbana sostenible no solo es posible, sino que es esencial para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y construir ciudades más habitables y saludables.