Lanzan campaña para reducir velocidad en Jalisco ante repunte de muertes viales - Pasajero7

Lanzan campaña para reducir velocidad en Jalisco ante repunte de muertes viales

JALISCO

Con el lema “No es castigo, es prevención. ¡Bájale a la velocidad!”, el Gobierno de Jalisco, en coordinación con la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial Mundial, presentó una nueva campaña para reducir los siniestros viales relacionados con el exceso de velocidad, el principal factor de riesgo en muertes y lesiones graves por accidentes de tránsito en el estado.

 

La estrategia contempla acciones de comunicación, operativos de control y campañas de sensibilización en las vialidades con mayores índices de siniestralidad, particularmente en la Zona Metropolitana de Guadalajara. La campaña es un esfuerzo conjunto de la Secretaría de Transporte, la Policía Vial de Jalisco y los municipios de Guadalajara y Zapopan, con respaldo técnico de Vital Strategies y Bloomberg Philanthropies.

Campaña de seguridad vial con enfoque integral

La iniciativa no se limita a labores de vigilancia. También se desplegará una campaña de concientización en medios tradicionales y digitales, como televisión, radio, redes sociales y materiales impresos, con el fin de fomentar una cultura vial basada en la prevención.

“No es solo una estrategia estatal, es un esfuerzo compartido entre órdenes de gobierno para proteger a quienes transitan por nuestras calles”, afirmó Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio.

La campaña se alinea con el enfoque del Sistema Seguro, que busca reducir los daños derivados de los siniestros mediante un cambio de comportamiento respaldado por datos y acciones concretas.

Datos que alertan: el exceso de velocidad cuesta vidas

Durante la presentación, el secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, reveló que en 2023 se registraron 1,253 muertes por siniestros viales en Jalisco, siendo el exceso de velocidad el principal factor.

“El incremento de la velocidad reduce la visibilidad del conductor y aumenta la distancia de frenado. Basta con entender estos principios básicos para darnos cuenta de cuánto riesgo implica”, señaló el funcionario.

Operativos y reducción de riesgos en puntos críticos

Los operativos se concentrarán en vías primarias del Área Metropolitana, donde se estima ocurre el 70% de los siniestros graves. En este sentido, el Director General de Seguridad Vial, Jesús Carlos Soto Morfín, destacó que las estrategias ya han generado resultados en años anteriores: de 2015 a 2024, las muertes de peatones y ciclistas en Guadalajara y Zapopan se redujeron en 44% y 77%, respectivamente.

“Estamos enfocados en cumplir con la meta del Segundo Decenio de Acción por la Seguridad Vial de la ONU: reducir a la mitad las muertes y lesiones en accidentes de tránsito”, enfatizó.

Un enfoque de salud pública y seguridad colectiva

Desde Bloomberg Philanthropies, la directora global del Programa de Seguridad Vial, Kelly Larson, subrayó que esta campaña busca modificar la percepción sobre los límites de velocidad:

“El objetivo no es castigar, sino proteger. Se trata de una estrategia de salud pública para prevenir muertes evitables. Al combinar comunicación con acciones de control, se promueve un cambio cultural en torno a la seguridad vial”.

La campaña es la tercera colaboración interinstitucional en Jalisco con la Iniciativa Bloomberg, organización que ha implementado estrategias basadas en evidencia en múltiples ciudades desde 2007, salvando miles de vidas.

Tecnología, infraestructura y educación: pilares del cambio

La estrategia estatal está fundamentada en cuatro pilares clave: recolección de datos, campañas de comunicación, control de tránsito e infraestructura segura. El Gobierno de Jalisco ha impulsado otras acciones complementarias como la instalación de radares de velocidad, la delimitación de Zonas 30, el programa “Salvando Vidas”, vigilancia del uso del casco en motociclistas, y la mejora de infraestructura y semaforización.

Saúl González, Director de Movilidad y Transporte de Guadalajara, destacó que uno de los principales mensajes de la campaña es que una diferencia de 10 km/h puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte.

Un compromiso con la movilidad segura

Durante el evento de lanzamiento estuvieron presentes representantes de organizaciones internacionales como WRI México, GRSP y Vital Strategies, así como autoridades de movilidad de Zapopan y Guadalajara.

La campaña representa una respuesta ante una problemática creciente que afecta la seguridad pública y la salud de la ciudadanía. Aunque no busca sancionar, sí pretende generar conciencia sobre la responsabilidad de conducir con precaución en una ciudad donde los siniestros viales continúan cobrando vidas.

Te recomendamos leer más: Multitarifas y pérdidas en rutas urbanas y suburbanas: ¿cómo la tecnología puede revertir la fuga de ingresos?

 

Cifras clave:

  • En 2023 murieron 1,253 personas por siniestros viales en Jalisco, principalmente por exceso de velocidad.

  • De 2015 a 2024, se redujeron 44% las muertes de peatones y 77% las de ciclistas en Guadalajara y Zapopan.

  • La Iniciativa Bloomberg proyecta salvar hasta 312,000 vidas en todo el mundo entre 2007 y 2030.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *