Con un modelo inédito en México, el Gobierno de San Luis Potosí ha puesto en marcha un sistema de transporte público gratuito operado directamente por el estado. El sistema conocido como MetroRed ha comenzado a transformar la forma en que se mueve la población potosina, particularmente en zonas periféricas y de escasos recursos; en esta nueva etapa, las autoridades no solo han optado por un modelo de gratuidad, sino también por una operación pública con operadores contratados y capacitados por la propia Secretaría de Comunicaciones y Transportes del estado.
En entrevista con Araceli Martínez Acosta, titular de esta dependencia, se abordan los principales logros, retos y planes a futuro del sistema de movilidad potosino; desde la reestructuración de rutas y la inversión en unidades nuevas, hasta las negociaciones con concesionarios del transporte tradicional, la funcionaria asegura que lo que antes era un sistema colapsado, hoy se convierte en un modelo replicable en otras regiones.
¿Cuáles considera usted que han sido los principales logros en materia de movilidad durante esta administración?
Sin duda, uno de los grandes aciertos ha sido reconstruir el sistema de transporte desde las cenizas. Al inicio de la administración encontramos unidades fuera de norma y una desconexión total entre la autoridad y los transportistas, hoy, gracias a la firmeza del gobernador y su exigencia de resultados, logramos implementar el sistema MetroRed, que arrancó en octubre de 2023.
Este sistema tenía años detenido por la administración anterior, y en menos de un año, nosotros ya tenemos cuatro líneas operando y hemos realizado más de ocho millones de viajes gratuitos. Fue una sorpresa para muchos que el estado pudiera ofrecer un servicio así, pero asumimos con seriedad que la movilidad es un derecho humano.
¿Cómo ha impactado la gratuidad del servicio en las personas usuarias?
Ha sido un cambio enorme, especialmente para familias de escasos recursos y colonias periféricas que antes ni siquiera contaban con rutas, hoy pueden transportarse juntos, acceder a espacios recreativos y a otros derechos que antes les eran inaccesibles por razones económicas. La gratuidad ha significado más que un beneficio: es un acto de justicia social.
¿Cuál es el modelo de negocio detrás de un sistema 100% gratuito?
Es una política pública del Gobierno del Estado. Las unidades son operadas por conductores contratados y capacitados directamente por nosotros; no se necesita tarjeta ni credencial para abordar el autobús, cualquier persona en una parada se puede subir; hay frecuencias cada 15 minutos por línea, y son los trabajadores del estado quienes garantizan la operación del servicio.
e¿Cuántas unidades tienen actualmente y qué inversión ha implicado?
Contamos con 100 unidades Euro 5 circulando en las cuatro líneas o troncales que tenemos en marcha. Cada unidad tuvo un costo aproximado de 4.5 millones de pesos, a esto se suma la inversión en paradores iluminados y con puertos USB para seguridad y comodidad del usuario; contemplamos más líneas gratuitas por lo que ya solicitamos unidades Euro 6.
¿Qué papel juegan los transportistas concesionados en este nuevo modelo?
Ellos siguen haciendo la labor de alimentación de las líneas troncales. Estamos trabajando con ellos en una reestructuración de rutas, ya que el crecimiento poblacional y económico del estado lo exige, en esas rutas concesionadas si hay un costo del pasaje. Cabe destacar que tenemos mesas de trabajo permanentes y también comités de movilidad en diferentes colonias y con estudiantes para identificar las necesidades reales.
¿Cómo ha sido la negociación con los transportistas, sobre todo ante la pérdida de usuarios que ahora utilizan el servicio gratuito?
Claro que al principio hubo resistencia. Estos ocho millones de viajes gratuitos significaron un impacto económico para ellos, pero hay diálogo directo con el gobernador, y eso ha hecho la diferencia. Hoy hay una excelente relación con los concesionarios, estamos trabajando con ellos en nuevos corredores, extensiones de rutas y también en un programa de renovación de flota a través de créditos blandos, no subsidios y ellos han respondido, porque la necesidad de modernizar el transporte y hacerlo más eficiente es innegable.
¿Bajo qué normativas está operando este sistema gratuito y cómo aseguran su permanencia al concluir esta administración?
Estamos en proceso de adecuación legal, fue una medida emergente, una política pública necesaria ante la situación crítica del transporte en la capital del estado, agravada tras la pandemia. Los concesionarios no estaban en condiciones de renovar unidades, y había que retirar muchas que eran un riesgo para la ciudadanía, ante esto el gobernador tomó la decisión de invertir y poner en operación este sistema. Hoy, aunque no tenemos aún unidades eléctricas, nuestras Euro 5 han permitido mitigar más de 60 mil toneladas de CO₂, según nuestros estudios, y estamos buscando los mecanismos que garanticen su futura operación efectiva y gratuita.
¿Han notado cambios en la percepción del sistema por parte de la población?
Muchos directivos de la zona industrial están optando por dejar su vehículo particular para usar MetroRed. Eso habla del nivel de confianza que hemos logrado. Además, estamos muy cerca del usuario, hacemos estudios de satisfacción y ajustamos frecuencias y rutas con base en su retroalimentación; el sistema es flexible, y esa ha sido una de nuestras principales fortalezas.
San Luis Potosí implementó un sistema de transporte gratuito llamado MetroRed, con cuatro líneas en operación y más de ocho millones de viajes realizados, operado directamente por el gobierno estatal con unidades Euro 5.
¿Qué planes tienen para llevar este modelo a otras regiones del estado?
Ya estamos listos para arrancar la línea 5 y tenemos proyectadas líneas suburbanas en Ciudad Valles, Tamazunchale, Matehuala y Río Verde; queremos replicar el modelo con operación estatal, unidades nuevas y frecuencias fijas, será una gran apuesta por la equidad territorial en materia de transporte.
Finalmente, ¿cuál es la tarifa actual en el transporte concesionado?
La tarifa del transporte concesionado es de 12.50 pesos en efectivo, y 11.50 pesos con prepago; el sistema sigue operando como antes, y los concesionarios están en proceso de renovación de flota.
El gobierno estatal trabaja en conjunto con concesionarios para la reestructuración de rutas alimentadoras concesionadas, comités de movilidad y renovación de flota mediante créditos blandos, con miras a una movilidad más eficiente e incluyente en todas las regiones del estado.