¿Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA? - Pasajero7

¿Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA?

ROMERO

Más allá del contenido teórico, se abre paso en la pedagogía un método basado en trasladar los datos fundamentales en la investigación y la evidencia científica a la toma de decisiones.

El País.

Desde el punto de vista técnico, el objetivo de mayor relevancia de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial se señala en el artículo 1, numeral X, que dice: “Promover la toma de decisiones con base en evidencia científica y territorial en materia de movilidad y seguridad vial.” Este objetivo es de gran valor para la eficiencia de las ciudades, ya que evitan las innumerables ocurrencias que a lo largo de los años se han registrado, y no hablo solamente del Área metropolitana de Guadalajara (AMG), me refiero a las ocurrencias que las autoridades promueven sin los elementos técnicos científicos que permitan hacer eficientes la infraestructura, los servicios propuestos, y el equipamiento de los mismos.

Sabemos por los discursos de las autoridades que al hablar de acciones siempre se refieren a acciones nunca realizadas o las más grandes de la república mexicana. En eso tienen razón, nunca se había llevado a cabo un estudio de origen y destino en épocas atípicas, ni tampoco se sacrifica la eficiencia de la ciudad enarbolando la bandera de los ciclistas, sus discursos se llenan de frases con adjetivos calificativos que a la hora de cotejar con la realidad vemos vías cada vez más lentas, con mayor contaminación y muy lejanas a los discursos de las autoridades.

Sabemos que las acciones para alcanzar una movilidad sustentable deben de basarse en un proceso, y que de acuerdo a la literatura existente se deben de considerar los siguientes: planeación, gestión, regulación, administración, control. De manera sucinta se definirá cada uno de estos.

El ITDP define la planeación de la movilidad urbana como “una herramienta de política pública eficaz en la eliminación de las desigualdades sociales y para alcanzar la sustentabilidad de las ciudades”.

El IDEA (Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía) define que la gestión de la movilidad pretende reducir la dependencia del vehículo turismo con baja ocupación, proponiendo alternativas realistas como el compartir vehículo, el transporte público, e ir en bicicleta o a pie.

De acuerdo con la antigua Ley de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco, la regulación de la movilidad y transporte tiene como principal finalidad la satisfacción de las necesidades sociales, garantizando la integridad y el respeto a la persona, a su movilidad, a sus bienes. La administración de la movilidad es una estrategia orientada a asegurar que se cumplan las políticas propuestas. Dicho de otra manera, el control de los recursos humanos y materiales necesarios para el cumplimiento de las mismas.

De acuerdo con la RAE (Real Academia Española) define la palabra control como: comprobar, inspeccionar, fiscalizar e intervenir, por lo que tratándose de la movilidad urbana es la acción que permite evaluar  los avances del sistema.

Analicemos cada uno de los procesos arriba descritos, estarán de acuerdo conmigo que todos se sustentan en evidencias científicas, estas evidencias lo quiero decir nuevamente están mandatadas en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, que en su artículo primero determina los objetivos de la misma; en el objetivo 10 establece el promover la toma de decisiones con base en evidencia científica y territorial en materia de movilidad y seguridad vial.

UNO. Desde el punto de vista del que escribe, este objetivo es el mayor peso, tiene y le da validez a los procesos ya que una planeación sin evidencia científica no tiene razón de ser, se convierten en ocurrencias que no alcanzarán las metas deseadas.

DOS. Una gestión de la movilidad sin sustento científico lejos de alcanzar la reducción deseada en  el uso del transporte particular pudiera tener un efecto contrario, por lo deberá evaluarse constantemente y no partir de supuestos.

TRES. De igual manera la regulación de la movilidad no alcanzará los anhelados  objetivos;  si no se realiza con base científica ya que las autoridades no tendrán la capacidad de medir la satisfacción real de las necesidades sociales, registradas en el proceso de planeación.

CUATRO. En la administración de la movilidad es de gran importancia contar con información o evidencias científicas ya que de no tenerla, ni los recursos humanos, materiales y económicos serán suficientes para alcanzar la movilidad sustentable deseada.

CINCO. En el control de la movilidad es obvio la necesidad de las evidencias científicas ya que continuaremos con las mismas prácticas que hasta hoy realizan las autoridades responsables, controlar sin evidencias es no querer transformar la movilidad urbana.

De verdad que integrar en la ley la palabra evidencia científica, es básico para realizar acciones que transformen la ciudades, pero al ser un concepto poco utilizado, trataré de describirlo como “las mejores pruebas disponibles en un momento determinado para conocer un asunto en concreto”.

Por esta razón me preocupa que en la ley de movilidad, seguridad vial y transporte aprobada por el poder legislativo del estado de Jalisco se haya omitido esta palabra, lo repito nuevamente si queremos hacer eficiente las calles y las ciudades si no sustentamos nuestras acciones con evidencias científicas y territoriales, todo lo realizado estará en duda de alcanzar los objetivos planteados.

Finalmente, no omito comentar que la ley de Jalisco en su objetivo XVI define que se deben tomar en cuenta “las demás que determine la Ley General en la materia” es por eso que titulé a mi participación ¿Y LA EVIDENCIA CIENTÍFICA?.

La movilidad de Jalisco cierra un año más con avances, pero creo que debieran tener un sustento científico y territorial.