Nuestro compromiso como Grupo CISA es contribuir a mejorar el transporte público en la capital del país y dedicar nuestro mayor esfuerzo al fortalecimiento y gestión del servicio en las ciudades donde operamos.
En México la modernización del transporte se ha dado en diferentes modos que, sin embargo, se encuentran desarticulados y bajo diversos esquemas tarifarios, lo cual impacta en la calidad del servicio.
Menos de la mitad de los viajes (43 por ciento) se efectúan en sistemas estructurados, por lo que todavía se realizan miles de viajes sin esquemas de coordinación, esencialmente porque la mayoría están basados en el esquema hombre-camión.
En este contexto, Grupo CISA trabaja para implementar un sistema integrado que vincule y organice el actual transporte concesionado bajo reglas de operación claras y un estándar mínimo de servicio, con apoyo técnico, jurídico y financiero. La Ciudad de México (CDMX) ha dado pasos importantes para consolidar este tipo de sistema, con un sólo medio de pago para todos los modos.
- Construyó líneas de Cablebús.
- Realizó una gran inversión en la Línea 1 del Metro, con trenes de última generación.
- Diseñó el segundo piso de Trolebús.
- Recuperó el Servicio de Transportes Eléctricos.
Además, amplió la red de Metrobús y cambió el Tren Ligero, todo mediante el pago con la Tarjeta de Movilidad Integrada, a la que poco a poco irá entrando el transporte concesionado, lo que evita fugas de dinero, mejora la recaudación y las condiciones de operación en todo el transporte público.
En este sentido, cabe recordar que, la entonces jefa de Gobierno capitalino, Claudia Sheinbaum Pardo, se comprometió en marzo pasado a eliminar los más de cinco mil 800 microbuses que operaban en la capital al inició de su administración, para sustituirlos por unidades nuevas que beneficien al medio ambiente. Afirmó entonces: “podemos decir que tenemos todo para poder sustituir todos los microbuses de la CDMX entre 2023 y 2024, y estamos haciendo un trabajo muy importante con los transportistas para que se acerquen y puedan entrar a este programa tan importante que permita tener estos autobuses modernos”.
Desde entonces a la fecha, los titulares de las concesiones que circulan en diversas rutas de la capital del país han llevado a cabo acciones para convertirse de hombres-camión a empresas establecidas, pero esa transición no es fácil. Requiere inversión, apoyo técnico y experiencia, entre otras condiciones.
En este marco, hubo un acercamiento entre algunos de estos concesionarios con Grupo CISA, que los ha asesorado y ha establecido con ellos acuerdos relativos a cómo quedará integrada el acta constitutiva de la nueva empresa, propuesta que han aceptado la mayoría de ellos, a excepción de un grupo reducido.
¿Por qué hubo un acercamiento entre Grupo CISA y los concesionarios?
Básicamente por la experiencia de esta empresa, que a continuación resumo:
Con un aproximado de 150 millones de kilómetros recorridos y más de mil 200 millones de pasajeros transportados, Grupo CISA se presenta en la actualidad como un ejemplo de empresa de transporte público exitosa y rentable.
Uno de los elementos que determinaron este crecimiento exponencial, fue la propuesta de ordenar el transporte mediante la utilización de carriles preferentes y flexibilizar el servicio a través de rutas cortas con retorno, lo que permitió bajar costos de operación, optimizar el modelo de negocio y disminuir el subsidio.
Esa contribución llamó la atención a nivel mundial, por lo que recibimos la visita de especialistas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, quienes nos consultaron cómo se llegó a ese diseño de servicio, que permite aprovechar rutas cortas, que no necesariamente van, como en el caso del Metro, de punta a punta.
Sin embargo, la primera gran contribución fue plantear la sustitución del concepto de microbuses por unidades tipo BRT (Bus Rapid Transit), lo que estableció la total profesionalización del transporte y permitió reducir ostensiblemente la emisión de gases de efecto invernadero, así como confinar el transporte a un solo carril, para ordenarlo completamente.
Fuimos la primera empresa en la capital del país que inició operaciones con un modelo de transporte público de pasajeros, hasta entonces inédito, con unidades articuladas y tarjetas de prepago, lo que dejó atrás el modelo de transporte llamado hombre-camión, que ofreció el servicio durante más de 40 años.
Expansión empresarial
Lo que ocurrió posteriormente fue consecuencia de este primer paso: la modernización de la ciudad determinó el crecimiento del Metrobús a otras zonas, por lo que la empresa participó en diversas licitaciones hasta formar parte de las líneas 1, 4, 5 y 7 de ese sistema de transporte, actualmente con al menos 250 unidades.
El ordenamiento del transporte urbano determinó que luego otras rutas ordinarias se conformaran en empresas, por lo que requirieron la participación de grupos organizados y el consorcio entró para consolidar y ayudar en esta transformación, hasta que este tipo de programas tuvieron mayor penetración en la ciudad.
Este modelo de transformación se fue replicando en otros estados, por lo que, a partir de la experiencia que tuvo el Grupo, se empezó a generar una expansión ya no solo en la CDMX, sino en otras latitudes del país. A la fecha, la empresa también tiene presencia en Hermosillo, Sonora; Puebla, Puebla; Querétaro, Querétaro; Guadalajara, Jalisco, y Monterrey, Nuevo León.
Pero, a pesar de la gran tarea que ha implicado mantener rentable y activa una empresa de estas dimensiones, a nivel mundial se ha iniciado una transición vehicular hacia la electromovilidad, lo que significó un cambio de paradigma, fundamentalmente para el transporte público.