La gestión de la movilidad se centra en buscar soluciones alternas para el desplazamiento de personas
Gobierno de México
La huella que dejó Enrique Alfaro en lo que se refiere a la movilidad urbana fue profunda, sobre todo en el área de la ingeniería, ya que construyó, amplió y rehízo, dentro de las capacidades del estado, la infraestructura para mejorar los desplazamientos.
En lo que respecta al equipo del gobernador entrante, Pablo Lemus, son conscientes del gran reto que tienen frente a ellos. Su antecesor sentó las bases para implementar una movilidad sustentable; el derrotero quedó definido, y la construcción de infraestructura fue la prioridad, logrando un gran avance. Sin embargo, somos conscientes de que la meta está muy lejana.
No obstante, no solo la construcción de infraestructura nos dará una movilidad sustentable. La solución vendrá con la interrelación de políticas: gestión eficiente del tránsito, impulso al uso del transporte público y promoción de otros modos de transporte. Sabemos que, por separado, ninguna de estas políticas es suficiente; es la suma de todas las que nos permitirá llegar a nuestro objetivo.
De manera sucinta, trataré de definirlas a continuación:
CONSTRUCCIÓN DE INFRAESTRUCTURA
La infraestructura para la movilidad, según la CEPAL, se define como los elementos que facilitan de forma suficiente y eficiente los desplazamientos de personas. Debemos estar conscientes de que, para abordar de manera efectiva la sustentabilidad urbana, el pilar principal es la movilidad urbana. Esta es una condición sine qua non, ya que sin una infraestructura eficiente tendremos una ciudad lenta y contaminada.
De acuerdo con la visión de la CEPAL esta infraestructura es “…la fuerza esencial por la cual la resiliencia urbana puede actuar y responder a futuros desafíos presentados por la urbanización y el crecimiento de la población…”.
La construcción de infraestructura debe realizarse con base en el conocimiento, el cual debe obtenerse mediante una evaluación exhaustiva de los siguientes elementos:
- Tiempo de desplazamiento.
- Contaminación atmosférica y auditiva.
- Congestionamiento vehicular.
- Calidad de la infraestructura vial.
- Barreras urbanas.
- Accidentes.
- Fatalidades.
Contar con esta información permitirá a las autoridades conocer las condiciones de la infraestructura y las necesidades para su eficiencia, además de considerar los cambios en el uso de las vialidades con la implementación de grandes proyectos de transporte.
GESTIÓN EFICIENTE DEL TRÁNSITO
La gestión eficiente del tránsito (GET) implica analizar, coordinar y supervisar las vías urbanas. Basarnos en la información recabada sobre la eficiencia de las vías nos permitirá proponer acciones que garanticen una movilidad eficiente. Este proceso incluye desde el control de datos hasta la programación de acciones que mejoren la operación de los diferentes modos de transporte.
El objetivo de esta política es reducir las externalidades negativas (siniestralidad vial, contaminación atmosférica y congestionamiento, entre otras), optimizando recursos, reduciendo costos de operación y mejorando la calidad de los desplazamientos.
Lo más importante en la gestión del tránsito es el monitoreo continuo de la eficiencia de las vías urbanas e implementar nuevas estrategias que permitan un proceso de mejora continua. Los administradores de la ciudad deberán impulsar las siguientes acciones:
- Incrementar el uso de tecnología para el monitoreo.
- Analizar los flujos urbanos.
- Brindar capacitación continua al personal.
- Planear e implementar mejoras.
El quehacer de la movilidad, es y será una prioridad para lograr la sustentabilidad.
IMPULSAR EL USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO
Según la Real Academia Española, un sinónimo de “potenciar” es “impulsar”. Para incrementar el uso del transporte público, primero debemos conocer las demandas reales de los usuarios. Esto se logrará mediante encuestas serias y, con base en ellas, diseñar acciones que no solo consoliden a los usuarios frecuentes, sino que conviertan al transporte público en un servicio atractivo para los usuarios de automóviles.
La pregunta obligada para los administradores del transporte es: ¿Qué hace que el transporte público sea atractivo para los usuarios? Según la experiencia laboral, los factores principales que determinan el nivel del servicio son:
- Información al usuario.
- Tiempo para acceder a los puntos de ascenso.
- Tiempo de espera del servicio.
- Estado físico de los autobuses.
- Comodidad durante el viaje.
- Tiempo total del viaje.
- Forma de manejo del conductor.
- Seguridad durante el trayecto.
- Costo del viaje.
- Trato hacia el usuario.
El monitoreo y la evaluación de estos factores son tareas titánicas, pero necesarias, ya que permiten conocer la percepción de los usuarios sobre el servicio actual y tomar decisiones informadas sobre las acciones que se deben implementar.
PROMOCIÓN DE OTROS MODOS DE TRANSPORTE
Es igualmente importante promover otros modos de transporte, como la micromovilidad, la bicicleta y los desplazamientos a pie, ya que estos reducirán el impacto en la velocidad de los desplazamientos.
La información recopilada de las políticas anteriores permitirá planificar y construir rutas que, sin afectar la eficiencia de las vías, sean opciones viables para sectores específicos de la población.
DESINCENTIVAR EL USO DEL AUTOMÓVIL
Esta política solo será alcanzable si las autoridades logran implementar las estrategias mencionadas anteriormente. Aunque estas políticas requieren un proceso largo para su cumplimiento, a medida que se avancen, el desincentivo al uso del automóvil comenzará a dar frutos.
El camino hacia este objetivo demanda mucha capacidad técnica, económica y un proceso continuo de información y capacitación para los habitantes de la ciudad.
CONCLUSIÓN
Estas acciones nos permitirán identificar nuestras fortalezas y debilidades, preparándonos para el futuro. Las ciudades continuarán creciendo, al igual que su población. Espero que los administradores no lo echen en saco roto. Finalmente, que este sea un año con mucho quehacer en materia de movilidad y no un año de ¿qué hacer?
¡Felicidades y que sea un año lleno de movilidad!