Conoce las estrategias de negocios que incrementarán tus ingresos como transportista en 2025 - Pasajero7

Conoce las estrategias de negocios que incrementarán tus ingresos como transportista en 2025

estrategiasEn un panorama donde el costo operativo del transporte público aumenta constantemente debido a factores como el incremento en el precio de combustibles, mantenimiento de unidades y capacitación de operadores, los transportistas enfrentan un reto significativo: garantizar la rentabilidad de sus flotas sin aumentar las tarifas para los usuarios. En este contexto, diversas alternativas han surgido como opciones viables para generar ingresos adicionales. La venta de publicidad en buses es una de las más conocidas, pero no la única. Aquí exploramos algunas opciones destacadas, respaldadas por especialistas y modelos exitosos implementados en México y otros países.

Publicidad exterior e interior en autobuses

La publicidad en las unidades de transporte público sigue siendo una de las estrategias más utilizadas para generar ingresos. Los autobuses, al transitar por las calles, funcionan como “vallas móviles” que alcanzan a miles de personas diariamente. Según Rodrigo Martínez, consultor en marketing urbano, “la publicidad en transporte público no solo es efectiva, sino que también representa una fuente de ingresos constante para los transportistas. En algunos casos, los contratos publicitarios pueden cubrir hasta el 30% de los costos operativos mensuales de las unidades”.

Un modelo exitoso en este ámbito es el de la Ciudad de México, donde unidades del Metrobús y autobuses de transporte concesionado han adoptado esta estrategia. Además, la publicidad no se limita al exterior de los vehículos; las pantallas y espacios dentro de los autobuses ofrecen oportunidades adicionales para anunciantes interesados en captar la atención de los pasajeros durante el trayecto.

Venta de espacios para actividades comerciales en terminales

Además de aprovechar las unidades de transporte, los transportistas pueden generar ingresos adicionales mediante la venta o renta de espacios comerciales en terminales y estaciones. La implementación de tiendas, cafeterías o kioscos dentro de las instalaciones no solo diversifica las fuentes de ingresos, sino que también mejora los servicios ofrecidos a los usuarios.

Un caso de éxito es el sistema de transporte masivo MIO en Cali, Colombia, que ha transformado sus estaciones en pequeños centros comerciales con opciones de comida, servicios bancarios y tiendas de conveniencia. Este modelo ha demostrado ser una fuente sostenible de ingresos que complementa la operación del sistema.

Alquiler de espacios para mensajería y paquetería

Otra alternativa que ha ganado terreno es el alquiler de espacios en los buses para servicios de mensajería y paquetería. Este modelo es común en países como Colombia, donde empresas de transporte público han integrado servicios de carga ligera y paquetería en sus rutas regulares.

En México, esta opción también ha sido explorada. Por ejemplo, la compañía Transportes Unidos del Bajío ha implementado un esquema en el que sus autobuses urbanos transportan paquetes pequeños a través de sus rutas establecidas. Según Luis Gómez, director operativo de la empresa, “esta estrategia no solo genera ingresos adicionales, sino que también optimiza la capacidad logística de las unidades durante sus recorridos”.

Energía Publicitaria: estaciones de carga y Wi-Fi patrocinado

La instalación de estaciones de carga para dispositivos móviles y redes Wi-Fi patrocinadas dentro de los autobuses es otra alternativa innovadora. Empresas tecnológicas y marcas están dispuestas a financiar estos servicios a cambio de promocionar sus productos en los autobuses.

Un ejemplo destacado es el sistema de transporte público en León o Monterrey, donde algunas unidades han comenzado a ofrecer Wi-Fi gratuito patrocinado por compañías de telecomunicaciones. “Esta iniciativa beneficia a los usuarios al mejorar su experiencia de viaje, y al mismo tiempo, genera ingresos para los transportistas a través de acuerdos de patrocinio”, explica Claudia Herrera, especialista en estrategias de transporte inteligente.

La diversificación de fuentes de ingresos es esencial para la sostenibilidad del transporte público, especialmente en un entorno económico cada vez más desafiante. 

Tecnología y monetización de datos

La tecnología también juega un papel crucial en la generación de ingresos adicionales. Los datos recopilados a través de sistemas de monitoreo, GPS y aplicaciones móviles pueden ser monetizados mediante acuerdos con empresas de análisis de datos o marketing.

Por ejemplo, en la ciudad de Guadalajara, el sistema de prepago del transporte público registra información sobre las rutas más utilizadas, los horarios de mayor demanda y los patrones de movilidad de los usuarios. Estos datos son valiosos para el desarrollo de campañas publicitarias o estudios de mercado.

Los datos generados por el transporte público tienen un enorme potencial para mejorar la experiencia de los usuarios y generar ingresos adicionales, siempre y cuando se respeten los derechos de privacidad de los pasajeros”, comenta Alejandro Cruz, experto en tecnologías aplicadas al transporte.

Eventos y alquiler de unidades

Algunas empresas han diversificado su operación alquilando unidades para eventos privados, como transporte para bodas, congresos o actividades empresariales. Este modelo es especialmente rentable para empresas que cuentan con autobuses o vehículos turísticos.

Un ejemplo es el Turibús en Ciudad de México, que además de sus recorridos turísticos tradicionales, ofrece servicios para eventos privados, incrementando significativamente su margen de ganancias.

Para que estas estrategias sean exitosas, es fundamental contar con una adecuada planificación y establecer alianzas estratégicas con empresas y anunciantes. Como concluye Rodrigo Martínez, “los transportistas tienen en sus manos activos de gran valor. El reto está en identificarlos y convertirlos en fuentes de ingresos sostenibles sin afectar la calidad del servicio para los usuarios”.

Con estas alternativas, el transporte público puede no solo garantizar su viabilidad financiera, sino también convertirse en un sector más competitivo e innovador, generando beneficios para transportistas, usuarios y empresas colaboradoras.

Desde la publicidad en autobuses hasta la monetización de datos y el alquiler de unidades para eventos, las alternativas son diversas, pero es el transportista el que debe saber que tiene en sus manosactivos de gran valor.