Más allá de una competencia, los servicios de movilidad por aplicación como Uber o Didi, en los aeropuertos representan la ilegalidad, pues están violando el marco jurídico que rige una zona federal, señaló Homero Pantoja Rivas, apoderado legal de la empresa de Transporte Terrestre, Turístico y Ejecutivo SA de CV, que opera en el Aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México.
“El servicio de las empresas por aplicación son ilegales dentro de la zona federal…para poder operar en una terminal aérea se requiere que se cumplan los requisitos que establece la Ley de Aeropuertos y su reglamentos; la ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal y su reglamento y obtener de la autoridad federal los permisos administrativos para la prestación del servicio público de autotransporte federal de pasajeros con origen o destino en el aeropuerto, en este caso de la Ciudad de México. Todas estas empresas, ninguna hasta el día de hoy, tiene alguno de estos permisos administrativos, ni convenios firmados con la administración del aeropuerto, es decir trabajan en la ilegalidad”, expresó Pantoja.
Si bien para los usuarios contar con opciones de transporte es lo ideal, las condiciones con las que operan los taxis oficiales y los de aplicación son realmente diferentes, pues los taxis además de contar con los permisos y convenios firmados con la autoridad federal, pagan licencias, y mes a mes la contraprestación por el derecho al uso de piso en los aeropuertos, lo que no hacen los servicios como Uber, y esta diferencia la nota el usuario en la tarifa.
“Nosotros hemos cumplido con los diferentes reglamentos, firma de convenios y pagos necesarios por licencias federales para operar en una zona federal… además estamos pagando una contraprestación al aeropuerto por el acceso a la zona federal. Las empresas por aplicación al operar de manera ilegal, a escondidas de manera furtiva no le pagan un solo peso al Aeropuerto Internacional Benito Juárez por el acceso a la zona federal y llevarse clientes, y eso mismo hacen en todos los aeropuertos del país; esto es, ellos mismos al no pagar las contraprestaciones que nosotros sí pagamos, están ilegalmente subsidiando su negocio”
Actualmente hay dos modalidades autorizadas que operan en la Ciudad de México, la de taxi en vehículo sedán que paga una contraprestación mensual por unidad de 2,400 pesos, y por camioneta o servicio ejecutivo están pagando cerca de 2,800 pesos mensuales por unidad.
Podría creerse que las tarifas son más baratas en un Uber, pero los usuarios no están viendo los pagos y requisitos que si estamos cumpliendo los taxistas que oficialmente tenemos derecho a trabajar en el aeropuerto, una tarifa más barata, es también en este caso, el reflejo de un servicio ilegal”, comentó Pantoja Rivas.
UBER ASEGURA QUE SEGUIRÁN OFRECIENDO EL SERVICIO
Pese a que desde hace unos meses, la dirección de la terminal aérea en la Ciudad de México advirtió que los prestadores de servicios de taxi por aplicaciones como Uber y Didi podrían hacerse acreedores a una multa de 43 mil pesos por operar sin permisos en zona federal, estos siguen dejando y recogiendo pasajeros, incluso Uber señaló en un comunicado a sus usuarios que “el marco jurídico no impide operación en el AICM”.
En un mensaje dirigido a sus clientes, Uber manifestó que no existe ninguna restricción en el marco jurídico que impida su operación, por lo que no resulta aplicable ninguna sanción por parte de las autoridades aeroportuarias.
Desde hace unos meses, la dirección de la terminal aérea colocó mantas amarillas con el mensaje de advertencia por la irregularidad del servicio de transporte mediante plataformas por no contar con los permisos, pero los usuarios poco caso han hecho de esto y siguen pidiendo el servicio desde su celular.
De acuerdo con el marco jurídico vigente, para la prestación de servicios de transporte privado a través de la app de Uber en el AICM, no se requiere de la obtención de permiso alguno, por lo que no resulta aplicable ninguna sanción relacionada.
“Reiteramos nuestro compromiso con los miles de usuarios en los aeropuertos del país que buscan en Uber una solución para moverse de manera eficiente y confiable”, expone Uber en el comunicado.
TAXIS EN CRISIS
Con el auge de los servicios de movilidad por aplicación, los taxis autorizados en el Aeropuerto de la Ciudad de México han perdido el 40 por ciento de sus ingresos, y hasta junio de 2022, las cuatro empresas que operan en este aeropuerto suman un adeudo por 130 millones 832 mil pesos y enfrentan una decena de juicios por el impago de servicios y renta de espacios y locales ocupados al interior del aeropuerto.
Esta es otra de las razones por la que las autoridades aeroportuarias buscan que la autoridad haga cumplir los reglamentos y realmente se prohíba a servicios como Uber o Didi entrar a la zona federal, pues solo así los taxistas podrán recuperar la demanda del servicio y pagar sus adeudos.
“Nosotros estamos en toda la disposición de pagar lo que se debe, luego de una pandemia como la que enfrentamos, todas las empresas se enfrentan a adeudos, no somos la excepción, pero estamos con el compromiso de pagar”, dijo Homero Pantoja Rivas.
De igual forma, Pantoja Rivas aseguró que como empresas están comprometidas a mejorar el servicio, apostar por la aplicación de tecnologías, y modelos de transporte compartido y/o colectivo para reducir las tarifas.
Actualmente las empresas de taxis autorizadas en el Aeropuerto de la Ciudad de México tienen en operación 1,800 vehículos, por lo que están seguros que pueden responder a la demanda de los usuarios.