El confinamiento que se produjo en el contexto de la pandemia por el Covid-19, ha afectado gravemente diversos sectores de la economía de nuestro país, el rubro del transporte no es la excepción, el cierre de oficinas, escuelas y centros de trabajo en general, produjeron una disminución en la movilidad de las personas.
De acuerdo con el Instituto Mexicano del Transporte (IMT), “durante el periodo analizado, que abarca buena parte de la Jornada Nacional de Sana Distancia implementada por el Gobierno Federal, se observó una reducción muy significativa de la movilidad interurbana por autobuses en diversas regiones del país, donde en promedio tres cuartas partes de los pasajeros dejaron de viajar debido a la pandemia del COVID-19”.
Frente a las situaciones extraordinarias generadas por esta pandemia mundial, el sector de transporte de pasajeros está en la búsqueda de aminorar las afectaciones que le ha generado esta crisis sanitaria.
Impacto-viajes
Sobre la situación que impera en el sector a causa del Covid-19, la Coordinación de Transporte Integrado y Logística dependiente del IMT realizó un análisis comparativo de la evolución de pasajeros interurbanos por terminales de autobuses basándose en información proporcionada por la Dirección General de Autotransporte Federal de la SCT.
El estudio incluye a los tres principales grupos empresariales de este sector: Estrella Blanca, ADO y Flecha Amarilla.
Según este análisis, el dato agregado muestra una contracción del 66.5% de los pasajeros transportados, mientras que las corridas de autobuses disminuyeron en 52%.
Por ejemplo, la empresa Estrella Blanca tuvo una disminución total del 65.4% en los pasajeros transportados y del 52.2% en las corridas de autobuses: las terminales con mayor afectación se ubican en el centro-occidente, el noreste y la frontera norte.
Por orden de reducción de pasajeros transportados, destacan: San Juan de los Lagos con 80.8% y Saltillo con 80.7%, en tanto que Ciudad Victoria, Mexicali y Reynosa alcanzaron reducciones superiores al 75%.
Por su parte, la información sobre viajes directos del grupo ADO, cuyo comparativo de datos abarca del 20 de marzo al 16 de abril, manifestó una contracción del 68.2% en pasajeros transportados y del 56.3% en las corridas realizadas por los autobuses.
En este sentido, las terminales con mayor caída de pasajeros trasladados fueron los destinos de playa en el sureste y algunas capitales de esa región, además de la zona de Texcoco en el centro del país.
Al respecto, Playa del Carmen se contrajo casi un 85%, la terminal aeropuerto de Cancún cayó 82.1%, mientras que Cancún bajó a 77.3%, en tanto que Villahermosa, Campeche, Mérida y Tapachula presentaron reducciones de alrededor del 74%. Asimismo, la terminal Texcoco descendió 82.5%.
En el caso del grupo Flecha Amarilla, la contracción global fue de 66% en los pasajeros transportados y de 48% en el número de corridas de autobuses. Las zonas del Bajío y el Centro Occidente presentan las mayores reducciones en los pasajeros movidos, destacando las terminales de Zapotlán (-83.4%), Guanajuato (-77.2%), Moroleón (-76.5%), La Barca (-74.8%), Zapopan (-73.6%), León e Irapuato (-72%).
Los resultados que en definitiva arroja este análisis del IMT, es que el Covid-19 en México ha generado una reducción muy preocupante de la movilidad interurbana en autobuses de pasajeros en diversas zonas geográficas del país.
Crisis en el transporte urbano y suburbano
Líderes transportistas del Valle de Toluca y del Valle de México han señalado que derivado de la contingencia por el coronavirus en el estado mexiquense están sin trabajar entre 35 mil y 40 mil concesiones de autobuses que brindan el servicio de transporte público.
Además de que las corridas han disminuido en un 80%, lo cual los tiene en números rojos e imposibilitados para seguir pagando la nómina a los operadores y cumplir con pagos de créditos, utilizados para la renovación del parque vehicular el año pasado.
Conforme a sus registros, en la entidad hay un aproximado de 170 mil concesiones, incluyendo el servicio de taxis; de ellas 90 mil concesiones corresponden al transporte público por medio de autobuses, minibuses y vagonetas, de las cuales alrededor de 40 mil están frenadas tanto en el Valle de México como en el de Toluca.
Ángel Gutiérrez, secretario del transporte de la Confederación de Trabajadores Campesinos (CTC), aseguró que la pandemia ha dejado una disminución importante en los ingresos del sector, por lo que señaló “que pese a que los operadores están expuestos todo el tiempo al contagio de Covid-19 es una industria que no se puede detener”.
Agregó que más de la mitad del parque vehicular está parada y los autobuses que circulan no transportan a un número significativo de pasajeros. “Estamos trasladando prácticamente aire. A la par del servicio de transporte urbano, en el transporte foráneo como Flecha Roja y Caminante, especialmente en las corridas de Toluca a México y viceversa, se reporta una disminución del 75 % y un 30% o 45 % de ocupación”, revela. Dicha situación alerta, “ha generado que los trabajadores padezcan la incapacidad de llevar sustento a sus hogares”.
Hipólito Colín, líder de la Unión de Transportistas R-35, detalló “que la mayoría de las unidades que continúan operando en el Valle de México son vagonetas, mientras que están detenidas las operaciones de autobuses, microbuses y minibuses”.
Rechaza que la población de dicha zona sea renuente al uso de cubrebocas, lo cual dijo, pone en riesgo tanto a los usuarios como a los operadores, especialmente al ser considerada de alto contagio. “Así como el primer frente contra el Covid-19 son los hospitales y los doctores, el segundo frente es el transporte público que es el que traslada a cientos de personas”, reconoce.
Finalmente, Colín indicó que hasta la fecha “se continúa con el pago del 50 % del salario a los operadores que no están saliendo a las calles. Esta situación no podrá sostenerse por mucho tiempo”, advirtió.