¿Qué ha ocurrido en y con el desarrollo y crecimiento de España en los últimos 40 años? ¿Cómo logró este país insertar su economía y su desarrollo social en estándares de alta competitividad y formar parte del reducido grupo de naciones con mayores niveles de calidad de vida? Y ¿En materia de transporte y movilidad cómo se encuentra actualmente la Comunidad de Madrid y la ciudad de Madrid, su capital?
A la muerte de Francisco Franco, quien había gobernado España desde 1939, este país europeo se dio a la tarea de establecer las bases políticas, económicas y sociales para acceder a un nuevo estadio en el desarrollo del mismo.
De entonces a la fecha, varios han sido los hechos que han delineado el acontecer español y que lo han sustentado hasta alcanzar un merecido reconocimiento. Destacan entre estos hechos:
- El determinar la existencia de un gobierno monárquico acompañado de un marco institucional y procesos democráticos para elegir a sus gobernantes.
- La instauración de un marco normativo de amplio alcance.
- La definición de mecanismos y acciones para impulsar el desarrollo y crecimiento económico a nivel local y a nivel continental (tal es el caso de su ingreso a la Comunidad Económica Europea, hoy Unión Europea).
- La edificación de infraestructura física para apoyar el desarrollo y crecimiento de los sectores productivos.
- La preservación de un andamiaje cultural que da sentido, arraigo y orgullo a la idiosincrasia española.
- La búsqueda de opciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de la sociedad española.
Con estos basamentos España y sus regiones han avanzado y avanzan hasta ser considerados como un país de alto desarrollo y competitividad. El cambio y la modernización son procesos continuos, tangibles. Un ejemplo claro es la región de Madrid.
El Transporte y movilidad en la Comunidad y la ciudad de Madrid, España
La Comunidad Autónoma de Madrid tiene una superficie territorial de poco más de 8 mil kilómetros cuadrados; con una población de casi 7 millones de habitantes, de los cuales 3.5 millones viven en la ciudad de Madrid. La Comunidad de Madrid produce cerca del 20 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de España.
La Comunidad de Madrid está integrada por 179 municipios, con asentamientos de poco más de 500 habitantes hasta los 3.5 millones de personas en la ciudad de Madrid.
La ciudad de Madrid se ubica al lado de Londres, París y Moscú, entre las ciudades más ricas de Europa.
Durante los últimos 20 años el transporte y la movilidad en España, en particular en la Comunidad (Autonomía, Provincia) y la ciudad de Madrid, se han transformado a pasos acelerados, contribuyendo al desarrollo, crecimiento y modernización del entorno, pero, sobre todo, mejorando la calidad del servicio que se presta a los usuarios.
Hay aspectos nodales de la transformación del transporte y la movilidad en España, que tienen que ver con las siguientes características:
- Partir de una realidad con sus problemas, necesidades y aspiraciones.
- Advertir las capacidades y posibilidades reales de atender y satisfacer necesidades.
- Planear un futuro realizable y tangible.
- Objetividad en las metas a alcanzar y sus propósitos.
- Establecer lineamientos y reglas claras para el cumplimiento de cada meta.
Así, para atender y satisfacer la demanda y servicios de la movilidad en Madrid se aprecia que han sido y son determinantes los aspectos siguientes:
a) Planeación territorial, a fin de cubrir la mayor superficie geográfica y de asentamiento poblacional con servicios oportunos, eficientes, accesibles y al alcance en costo tarifario de los usuarios.
b) Construir y dotar de la infraestructura ferroviaria y carretera, con criterios de atención social y de impulso al desarrollo económico.
c) Adquisición de bienes y contratación de servicios, orientados al mejor equipamiento posible, que incidan en la modernización e innovación.
d) Integración del servicio de transporte que incluya:
- Organismos concurrentes y coordinados responsables de la regulación, control y operación.
- Normas, criterios y lineamientos claros.
- Tarifas establecidas con criterios técnicos para permitir la sostenibilidad, crecimiento y mejora constante de los servicios.
- Integración de sistemas y modos de transporte.
- Integración y complementariedad tecnológica y de contenido en datos e informes, para coordinar decisiones y acciones.
- Centros de control y operación interconectados, para atender, supervisar y controlar la organización, operación, mantenimiento, eficiencia, oportunidad y seguridad del servicio.
Actualmente la Comunidad y la ciudad de Madrid trabajan en la Estrategia 360º, cuya visión y actuación integral se cimienta en:
- Planear, ordenar, regular y atender las necesidades territoriales y poblacionales.
- Consolidar una movilidad coordinada, concurrente, sustentable, sostenible, eficiente y segura, en los diversos modos y medios de transporte.
- Preservar el medio ambiente, manteniendo niveles mínimos de contaminación.
- Mejorar de manera constante y progresiva el desarrollo social y crecimiento económico
La consolidación de la estrategia planea grandes retos, lo importante es que está en marcha y los logros alcanzados están cambiando el desarrollo y crecimiento de esta región española.
Lecciones desde Madrid para México
México es un crisol de normas, planes, procedimientos, sistemas, modos y modalidades de prestación del servicio de transporte urbano.
Las ciudades mexicanas son una rica veta de oportunidades de mejoramiento del transporte público en general, que para alcanzar otro estadio requiere partir del reconocimiento de las condiciones en que estamos, y generar proyectos particulares por cada localidad, sin que ello implique hacer tareas dispersas, descoordinadas y sin colaboración.
En principio, es necesario y urgente replantear el transporte y la movilidad en México, pues seguimos operando con soluciones reactivas a problemas de largo tiempo; con planteamientos coyunturales, instrumentando acciones de poco impacto, que descuidan e ignoran situaciones que merecen ser atendidas en el corto plazo, pero, para el largo plazo, adopta medidas parciales, pues no atienden la totalidad de los problemas y no involucran a todos los actores.
Es importante redefinir qué tipo de movilidad queremos, cómo la vamos a edificar, con quiénes vamos a hacerlo y cuánto cuesta en tiempo y dinero.
Por años la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM) ha sostenido y ratifica que:
1) Se necesita una visión de largo plazo en la edificación, desarrollo y crecimiento de una comunidad (provincial o estatal) y de una ciudad (como Madrid), procurando tener como principios el orden, el progreso y la sustentabilidad.
El transporte y la movilidad son ejes de ese proceso y no pueden ni deben estar aislados del resto de los aspectos del desarrollo y crecimiento urbano, sino formar parte de una visión y trabajo integrales y de largo plazo.
2) La definición y puesta en marcha de proyectos debe basarse en la coordinación de esfuerzos de TODOS los actores del medio y de la sociedad en su conjunto, en la concurrencia y suma de talentos, recursos y en la subsidiariedad, a efecto de apoyar siempre el esfuerzo individual hasta su máxima capacidad.
3) El compromiso profesional de los servidores públicos debe ser permanente y con visión de futuro, a fin de dar continuidad, mejorar, corregir y consolidar proyectos en favor de los ciudadanos, más allá de filiaciones políticas y de relevos gubernamentales.
Los cambios políticos y administrativos son para mejorar e innovar los proyectos y formas de operación, con respeto a las bases y avances ya logrados, pero sin desechar lo construido.
4) La planeación urbana es determinante para organizar, orientar y ordenar el crecimiento de la infraestructura y el asentamiento poblacional. Es preciso y urgente frenar el desorden existente en la expansión de la mancha urbana y su consecuente demanda de bienes y servicios.
5) Se debe promover y consolidar la sostenibilidad financiera de los proyectos de transporte y movilidad, y que estos cuenten con el capital financiero necesario y suficiente para asegurar la permanencia, mantenimiento y crecimiento del servicio.
En México la prestación del servicio de transporte a cargo del gobierno y de particulares (empresas y personas), debe prestarse con la misma calidad, eficiencia, seguridad y al mismo costo tarifario.
La adecuada planeación de rutas evitará competir por el mismo espacio territorial y por el mismo pasajero.
6) Específicamente, en el rubro de la movilidad son elementos determinantes:
a) La existencia de Instituciones sólidas, con programa de trabajo y con personal capacitado.
b) Contar con un marco normativo objetivo y claro.
c) Disponibilidad de recursos financieros para impulsar los proyectos.
d) El costo de la creación, operación, mantenimiento, mejoramiento y expansión de los servicios de transporte, basado en un sano equilibrio entre la inversión-gasto y la recuperación de recursos vía tarifa. Ésta tarifa se debe establecer con base en criterios técnicos y no políticos.
e) La infraestructura y el equipamiento urbano.
f) El uso y aprovechamiento de la tecnología.
g) La innovación constante en bienes y servicios.
h) La transformación digital.
i) La comunicación entre los actores del transporte y la movilidad y de temas y aspectos afines.
j) La participación organizada, corresponsable, comprometida y propositiva de los ciudadanos, a efecto de sumar ideas y propuestas, y de cuidar el patrimonio colectivo.
Aún es tiempo de revisar y reprogramar el proyecto de movilidad y prestación del servicio de transporte en México. Es posible, necesario y conveniente mejorarlo.
El papel de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad
Más aún, la AMTM reitera que es urgente:
- Generar una Agenda Nacional de Movilidad.
- Consolidar normas que sinteticen y simplifique las leyes generales, federales y estatales y los reglamentos municipales.
- Programas que apoyen técnica y financieramente el desarrollo y puesta en marcha de proyectos.
- Definir y establecer criterios para la operación de modos y sistemas de transporte de calidad.
- Determinar directrices para la fijación de tarifas en cada localidad, exentas de criterios políticos.
- Crear un órgano de representación de los concesionarios y permisionarios, cuya personalidad jurídica, atribuciones y responsabilidades, le permita coadyuvar en la consolidación de los aspectos citados.
Madrid no es el modelo perfecto, pero es una excelente referencia para vernos en ese espejo tangible, alcanzable y que nos sirva de ejemplo de que, cuando se trabaja con visión de futuro, con proyectos prioritarios y con metas deseables, debidamente programadas, es posible alcanzar un mejor nivel de desarrollo y crecimiento de nuestros proyectos de movilidad.
El presente y el futuro son nuestros.
(*Director ejecutivo de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), y secretario técnico de la Red Latinoamericana de Movilidad de FLACMA.
La visita fue posible gracias al apoyo técnico y financiero de la Unión de Ciudades Capitales de Iberoamérica (UCCI), de la Federación Latinoamericana de Municipios, Ciudades y Asociaciones de Gobiernos Locales (FLACMA) y de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).