De acuerdo al Ranking de Ciclociudades 2021 que presentó el ITDP México, las ciudades avanzan en la implementación de políticas orientadas a mejorar la movilidad en bicicleta, cada una a su ritmo y enfrentando retos y barreras particulares; destaca que se cuentan con 2.733 kilómetros de carriles exclusivos para la circulación de bicicletas en el país.
De las 39 localidades que se analizaron, más de la mitad tiene una buena calificación en cuanto al desarrollo de infraestructura como ciclovías y caminos seguros, incentivos como las bicicletas públicas y educación y promoción; se evaluaron 8 ciudades más en comparación con 2019 y 2020, Además, se distingue por incorporar todos los municipios de una Zona Metropolitana: por primera vez se evalúan los 9 municipios que integran el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).
Respecto a la infraestructura está a la cabeza de este esfuerzo, Ciudad de México que cuenta con poco más de 316 kilómetros de ciclovías o carriles compartidos de bicicleta, seguida de Querétaro, con poco más de 300 kilómetros, y Guadalajara con 253 kilómetros. Solo Monterrey, una metrópoli altamente urbanizada, tiene menos de 5 kilómetros de vías exclusivas para ciclistas.
León destaca entre las ciudades ciclistas
Respecto a los puntos evaluados en el ranking destaca la ciudad de León con 293.56 kilómetros de infraestructura para ciclistas, pero además con 100 puntos en su evaluación en materia de medio ambiente, seguridad vial y planeación urbana.
Movilidad activa y ciudades verdes
El objetivo de los países que se han sumado al esfuerzo de acción contra el cambio climático es lograr que cada ciudad sea capaz de dotar infraestructura ciclista para 25 millones de personas y ser amigables con este medio de transporte para el 2025, mediante la educación y sensibilización de las sociedades, pero también mediante esfuerzos de Gobierno y sociedad civil, como las biciescuelas o los sistemas de bicicleta pública o compartida.
“Son procesos cíclicos que llevan tiempo, pero definitivamente se necesita de voluntad política al más alto nivel”, dice Bernardo Baranda, director para Latinoamérica de ITDP.
La redacción de manuales para el ciclista urbano como en Ciudad de México, los créditos para adquisición de bicis a los trabajadores públicos del Ayuntamiento de Mérida, o aplicaciones como la de Zapopan (Jalisco) que premia a los que ruedan por la ciudad incentivan el uso y movilizan personas.
Te podría interesar: TAXIS Y UBER sin piso parejo en aeropuertos
En Latinoamérica, está el observatorio de seguridad de Buenos Aires para analizar los hechos de tránsito, un mecanismo que buscan replicar otras urbes del continente para fomentar este medio de transporte.
Descarga el Ranking completo en:
http://mexico.itdp.org/