La revolución digital del transporte público en México. Retos, beneficios y perspectivas - Pasajero7

La revolución digital del transporte público en México. Retos, beneficios y perspectivas

DIGITALIZACIONEn la vasta red de calles y avenidas que surcan las ciudades mexicanas, el transporte público es un elemento vital que mueve a millones de personas cada día. Sin embargo, este sistema, que debería ser la columna vertebral de la movilidad urbana, ha enfrentado numerosos desafíos a lo largo de los años, desde la falta de coordinación entre los diferentes actores hasta la obsolescencia de las flotas de autobuses. Ante este panorama, la digitalización ha surgido como una herramienta poderosa para transformar el transporte público en México y hacerlo más eficiente, sostenible y accesible para todos.

Expertos coincidieron en la importancia de adoptar tecnologías innovadoras para enfrentar los desafíos del transporte público en México y mejorar la experiencia de los usuarios.

Desde el punto de vista de Osvaldo Sánchez, CEO de la empresa Vinden, uno de los principales retos que enfrenta la digitalización del transporte público en México es “el caos estructural y organizativo que caracteriza al sistema actual. Con miles de autobuses, cientos de empresas y una autoridad fragmentada, la falta de coordinación y comunicación entre los diferentes actores ha llevado a un colapso en muchas ciudades mexicanas”. No obstante, el especialista sostiene que la tecnología puede ser la clave para organizar este caos y transformar el transporte público en un sistema integrado y eficiente.

Por su parte, Enrique Palma, socio fundador de Palma Tools, explicó que lograr la digitalización del transporte es un proceso “que nos permite obtener datos, que convertiremos en información que comenzaremos a modelar, y a partir de ese momento analizaremos la información e iniciaremos la transformación de los sistemas.

Aquello que no podemos digitalizar, no podemos procesarlo; y si no puedes procesarlo, no puedes transformarlo”, señaló Enrique Palma.

Entre las tecnologías más disruptivas en el transporte público mexicano en los últimos años se encuentra la implementación de sistemas de información en tiempo real para los usuarios. Estas herramientas, como aplicaciones móviles y plataformas web, permiten a los usuarios conocer el horario de llegada de los autobuses y planificar sus viajes de manera más eficiente.

Además, la digitalización de los sistemas de pago, como el uso de tarjetas inteligentes o aplicaciones móviles, ha simplificado y agilizado el proceso de pago, reduciendo la dependencia del efectivo y haciendo que el transporte sea más accesible para una mayor cantidad de personas.

Pero la digitalización del transporte público no solo beneficia a los usuarios, sino también a los operadores y autoridades.

La recopilación y análisis de datos en tiempo real permiten a los operadores optimizar las rutas y frecuencias de los autobuses, reduciendo los tiempos de espera y mejorando la eficiencia operativa. Por otro lado, las autoridades pueden utilizar estos datos para planificar y gestionar el transporte público de manera más efectiva, garantizando una mayor transparencia y rendición de cuentas”, indicó Osvaldo Sánchez.

Un ejemplo destacado de la transformación digital del transporte público en México es el caso de Yucatán, donde en los últimos cuatro años se ha llevado a cabo una profunda renovación del sistema. Gracias a la implementación de tecnologías innovadoras y la adopción de un modelo de contraprestación basado en indicadores de rendimiento, Yucatán ha logrado cambiar completamente su flota de autobuses y mejorar la experiencia de los usuarios.

Otro ejemplo es el estado de Nuevo León, donde se está impulsando la transformación digital del transporte público a través de la implementación de sistemas de gestión de flotas. Aunque el proceso aún está en marcha, se espera que esta iniciativa contribuya a mejorar la eficiencia y la transparencia del sistema en los próximos años.

De ser  un ciclo virtuoso constante

El ciclo de la digitalización puede parecer en un inicio tardado ya que es necesario comenzar a reunir y capturar los datos para después procesarlos, sin embargó, a decir del cofundador de Palma Tools, es importante contar con una hoja de ruta y entender que será un ciclo que requerirá constante actualización.

“Tú vas a estar recopilando datos, procesándolos, analizándolos, modelándolos, mejorándolos y transformándolos constantemente considerando siempre que la movilidad de las personas es cambiante y cíclica, pero esos datos te ayudarán a mejorar la gestión de flota, su mantenimiento y la rentabilidad de tú empresa”.

PAG 37