Expertos analizan el futuro de la movilidad en Sinaloa - Pasajero7

Expertos analizan el futuro de la movilidad en Sinaloa

Foro de Movilidad Sinaloa

Para Sinaloa debe ser prioridad disminuir las muertes viales, se destacó durante el Foro para la Movilidad Sostenible, en el cual se informó que en lo que va del año el estado registra 7 mil siniestros viales donde poco más de 500 personas han perdido la vida; de acuerdo cifras oficiales, la entidad es ya la segunda en el país con más muertes en sitio.

 

 

La Secretaría General de Gobierno y el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública del Estado (SESESP), llevaron a cabo el Foro para la Movilidad Sustentable, donde el tema prioritario es reducir los accidentes viales en Sinaloa.

 

 

Ricardo Jenny del Rincón, actual titular del SESESP, fue el encargado de inaugurar el Foro dando a conocer las estadísticas, considerando que por muchos años se le dio prioridad al vehículo antes que a los peatones, y esa es una realidad que debe cambiar. 

 

 

Las autoridades presentes también aceptaron que hay mucho trabajo por hacer, precisando los rezagos existentes en cuanto a la infraestructura vial, institucionalización y modernización del transporte, legislación en la materia, entre otras. 

 

 

El foro contó con una serie de paneles con expertos en la materia, muchos integrantes de organizaciones civiles tales como Francesco Tonucci y Miguel Anxo Fernández con el tema “¿Cómo transformar nuestras ciudades en lugares seguros gracias al protagonismo de la niñez?”.

 

 

Se contó también con la conferencia “Hacia una movilidad segura, sostenible y sustentable”, de Nicolás Rosales; “Acuerdo verde x Monterrey”, de Laura Ballesteros y “Lineamientos de SEDATU para la armonización legislativa local en el contexto de la Ley General de Movilidad y Seguridad”, de Roxana Montealegre.

 

 

De igual modo, se habló de “La ciudad con Mirada de Mujer” con la especialista Gisela Méndez; “Coalición del Casco de México”, de Ana Villarreal; y Alejandra Leal con la conferencia “Estrategias de implementación de la ley general de movilidad y seguridad vial”.

 

 

Esta última, informó que a nivel nacional cada año 16 mil personas pierden la vida a causa de un siniestro de tránsito, por lo que uno de los factores claves en los que se debe dirigir esfuerzos es en el control de la velocidad.

 

 

“A través del control de la velocidad se pueden disminuir los choques fatales, porque también es importante señalar que nos vamos a seguir equivocando, pero es muy diferente chocar a más de 100 kilómetros por hora, que hacerlo a una velocidad menor; y eso se logra no solo a través de educación, sino que es importante mejores diseños de calles para inducir a una conducta adecuada”, explicó Alejandra Leal.

 

 

Leal, comentó que con cambios en los diseños de las calles no dejarían opción a la velocidad, ya que se estarían estableciendo límites de seguridad. También se podría añadir, dijo, la aplicación de la ley por parte de los elementos de tránsito que irían cerrando la opción individual a la velocidad, ya que el entorno influiría en cómo se comportan las personas.

 

 

También puedes leer: Falta cultura de renovación de flota de transporte en México

“Hay distintos responsables de que se cumplan las leyes y haya seguridad para las personas, por eso va más allá de la cultura vial, es el entorno el que está definiendo cómo se comporta una persona. Especialmente en ciudades como Culiacán es importante el apoyo de tecnologías como radares para que también sea todo un encuentro uno a uno constante, con conductores y el personal de la policía”, explicó.