Las recientes modificaciones en la circulación de las avenidas López Mateos y Lázaro Cárdenas han generado preocupación entre especialistas en movilidad y ciudadanía. Desde el Observatorio Ciudadano de Movilidad y Transporte Público de Jalisco (OCMTJ) han advertido que estas medidas privilegian el flujo vehicular sin considerar el impacto negativo en peatones, ciclistas y usuarios del transporte público.
Mediante un comunicado, el OCMTJ, señala que la movilidad en una ciudad debe garantizar accesibilidad, seguridad y equidad para todas las personas, especialmente para quienes dependen del transporte público, se desplazan a pie o utilizan medios no motorizados. Sin embargo, las nuevas restricciones viales afectan directamente a estos sectores, generando mayor inseguridad en los cruces peatonales, retrasos en los tiempos de traslado y una acentuación de la desigualdad en el acceso a la ciudad.
Consecuencias de priorizar el tráfico vehicular
Señalan que, modificar sentidos viales y cerrar accesos sin un enfoque integral de movilidad tiene repercusiones que van más allá del tránsito:
- Mayor riesgo para peatones en zonas de cruce.
- Incremento en los tiempos de traslado en transporte público, afectando la eficiencia del servicio.
- Fomento del uso del automóvil particular, en detrimento de sistemas de movilidad sustentable.
“Estas acciones contradicen los principios del Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS), cuyo objetivo es reducir la dependencia del automóvil y fortalecer el transporte público y la movilidad activa”, se lee en el comunicado.
Exigen enfoque sustentable en las intervenciones viales
El Observatorio Ciudadano hace un llamado al Gobierno de Jalisco para replantear estas modificaciones y adoptar un enfoque de movilidad sustentable que contemple:
- Estudios de impacto en el transporte público, garantizando su eficiencia y cobertura.
- Mejoras en la infraestructura peatonal y ciclista, asegurando cruces seguros y accesibilidad universal.
- Estrategias para optimizar el servicio de transporte público en los principales corredores de movilidad.
- Un modelo de planeación integral, que no se limite a agilizar el tráfico vehicular, sino que priorice soluciones equitativas y sustentables.
- Participación ciudadana en la toma de decisiones, para que las modificaciones reflejen las necesidades reales de quienes transitan diariamente por la ciudad.
En su postura, el OCMTJ, sentencia que el futuro de la movilidad en la zona metropolitana de Guadalajara no puede seguir basándose en la preferencia al automóvil. Es urgente replantear las políticas viales con una visión incluyente y sustentable que garantice el derecho de todas las personas a desplazarse de manera segura y eficiente.