Con el objetivo de contribuir a la salud pública y reducir las emisiones contaminantes, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), que representa a la industria automotriz de vehículos pesados en México, trabaja en el desarrollo de una hoja de ruta para la descarbonización del autotransporte de pasajeros y carga.
Las discusiones y acuerdos alcanzados en el foro permitirán definir objetivos, acciones e instrumentos a corto, mediano y largo plazo para avanzar en la descarbonización del sector, en colaboración con autoridades gubernamentales, empresas de energía, transportistas, permisionarios, universidades, ONG, sociedad civil y la industria automotriz.
Durante el Foro “Descarbonización del Autotransporte de Pasajeros y Carga en México”, el presidente ejecutivo de ANPACT, Rogelio Arzate, subrayó que solo a través de una colaboración estrecha entre todos los actores clave será posible alcanzar los objetivos alineados con la Agenda 2030 de la ONU y el Plan México proyectado por la presidenta Claudia Sheinbaum, enfocado en mitigar el cambio climático y promover un transporte más sostenible.
Abordaremos diversas tecnologías sustentables, considerando la infraestructura energética necesaria y las políticas públicas que respalden esta transición. Esto incluye el suministro constante y estratégico de energías limpias, así como incentivos financieros para facilitar la adopción de vehículos más sostenibles”, destacó Arzate.
Asimismo, enfatizó que el trabajo conjunto es esencial para garantizar un autotransporte eficiente, accesible y respetuoso con el medio ambiente.
La transición hacia un transporte más sostenible requiere la adopción de diversas tecnologías limpias (Euro VI/EPA 10, gas natural, electricidad, hidrógeno verde y biocombustibles), junto con incentivos fiscales y programas para modernizar la flota, cuya edad promedio oscila entre 18 y 29 años.
“En la ANPACT estamos comprometidos con esta transición. La renovación de la flota vehicular es una necesidad urgente para mejorar la calidad del aire, reducir emisiones contaminantes, fortalecer la economía y garantizar un futuro más saludable para las próximas generaciones”, afirmó.
Los asociados de ANPACT coincidieron en que no existe una única solución. La transición hacia la descarbonización debe incluir diversas tecnologías limpias, como los motores Euro VI/EPA 10 que utilizan diésel ultra bajo en azufre, gas natural vehicular, electricidad, hidrógeno verde y biocombustibles. Para ello, se requiere un suministro energético constante y de calidad.
Uno de los principales desafíos es la renovación de la flota nacional, cuya edad promedio oscila entre 18 y 29 años. Para lograrlo, es fundamental establecer programas, políticas públicas, incentivos fiscales y metas realistas.
En el foro, expertos como Alejandro Osorio Carranza, director de Comunicación y Asuntos Públicos de ANPACT; Rodolfo Osorio, responsable del Sector de Electromovilidad de la Secretaría de Economía; Casiopea Ramírez, socia de Fresh Energy Consulting; Alfredo Martínez-Morales, investigador del CE-CERT en la Universidad de California Riverside, y Sofía Ramírez, directora general de “México, ¿Cómo Vamos?”, destacaron la necesidad de fortalecer el suministro y la distribución de energías limpias, así como incentivar la inversión pública y privada.
Ante 400 líderes del sector, representantes de la academia, industria, ONG y medios de comunicación, se resaltó la importancia de fomentar inversiones conjuntas entre el gobierno y la iniciativa privada. También se subrayó la necesidad de contar con certeza normativa, igualdad de condiciones entre los actores del sector, capacitación, atracción de talento y desarrollo de patentes que fortalezcan la manufactura nacional.
Respecto a la integración regional, los expertos señalaron la competitividad de Norteamérica y la urgencia de generar mecanismos de apoyo para transportistas, desde pequeñas empresas hasta grandes corporaciones. Además, se enfatizó la importancia de las estrategias de inversión estatales y federales, junto con el fortalecimiento de la seguridad, el desarrollo y la investigación.
El presidente de la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), Ricardo Serrano, destacó la importancia de realizar estudios en todo el país para considerar las diferentes condiciones topográficas y climáticas, determinantes en la elección de tecnologías y fuentes de energía para los transportistas. Nicolás Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), reafirmó el compromiso de recuperar los niveles de uso del transporte público previos a la pandemia, mientras que Miguel Quintanilla, de CANACAR, y Claudio Gallegos, de CONATRAM, subrayaron la urgencia de garantizar una oferta diversificada de combustibles en todo el país.
El foro sentó las bases para las propuestas que se desarrollarán en la Expo Transporte ANPACT 2025, el evento más grande e innovador de América en la industria de vehículos pesados. Empresarios, transportistas y proveedores continuarán el diálogo para consolidar estrategias hacia la descarbonización del sector.
La ANPACT enfatiza la necesidad de cooperación entre gobierno, industria, transportistas y academia para definir estrategias que impulsen la inversión en energías limpias, el desarrollo tecnológico y la certeza regulatoria en el sector transporte.