GAS NATURAL ¿Solución? para el transporte público de nuestro país - Pasajero7

GAS NATURAL ¿Solución? para el transporte público de nuestro país

El reto por contrarrestar los altos índices de contaminación generado por los vehículos automotores y la difícil situación en la que se encuentra el transporte público en las ciudades de México, han propiciado la búsqueda de alternativas que generen sostenibilidad en la prestación de este servicio.

En este sentido, el gas natural comprimido (GNC) se presenta como una solución eficiente y eficaz a diversos problemas en áreas urbanas, como la contaminación del aire, el ruido y el costo de transportarse, entre otros.

USOS DEL GAS NATURAL EN MÉXICO

1021-669-extraccion_completoDe acuerdo con el documento publicado por la Presidencia de la República “Prospectiva de Gas Natural y Gas L.P. 2013-2027”, en 2013, la demanda nacional del gas natural se ubicó en 6 mil 678.4 millones de pies cúbicos en 2012, donde el 46.6% correspondió al sector eléctrico, 34.0% al sector petrolero, 17.7% al sector industrial y 1.7% a los sectores residencial, servicios y autotransporte.

Es en este último rubro donde la apuesta por un combustible más sostenible, tanto ambiental, como económica y socialmente, cobra relevancia, ya que los motores a gas natural son una alternativa al diésel o a la gasolina en un intento de aminorar el calentamiento global, generado por los altos índices de contaminación en el entorno urbano que habitamos.

En México, el gas natural ha pasado de ser una fuente de energía alterna, a una política pública para su implementación en diversos sectores del territorio mexicano. Para uso en autobuses de transporte público se pueden determinar las siguientes

VENTAJAS DEL USO DE GAS NATURAL EN TRANSPORTE PÚBLICO

  1. Reducción en las emisiones de contaminantes, particularmente cuando se comparan con las emisiones de los vehículos que operan con diésel y de forma específica, en los denominados contaminantes climáticos de vida corta, entre los que se encuentra el hollín o carbón negro, típicos de autobuses y camiones que utilizan diésel.
  2. Menor generación de ruido.
  3. Abatimiento del olor característico.
  4. En términos económicos, el gas natural es un combustible de más bajo precio que los refinados, gasolina y diésel.
  5. Reducción de frecuencia en mantenimiento del motor y menor costo del mismo.
  6. Abatimiento de la ordeña de combustible.
Fuentes: SEMARNAT; Instituto Queretano del Transporte; Asociación Mexicana de Gas Natural; Gas Natural Fenosa, Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP); Ing. Carlos Vela, Gerente de Ingeniería Comercial, DINA Camiones.

cuadro evaluacion, factores

En este sentido, la Lic. Iliana Almazán Cantoral, Directora General de la Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal, comentó a Pasajero 7 la iniciativa del gobierno de la Ciudad de México por disminuir las emisiones de cualquier contaminante nocivo para la salud, como el óxido de nitrógeno y el monóxido de carbono, por lo que se evaluaron las tecnologías disponibles en el mercado internacional. Se optó por unidades a gas natural comprimido, analizando la relación costo-beneficio, el mantenimiento y la capacitación del personal, siendo los autobuses a gas natural comprimido la oferta más atractiva, dando como resultado la implementación del programa piloto del Sistema Ecobús Línea 1, el cual cuenta actualmente con 30 unidades a GNC. Asimismo, el pasado mes de diciembre se inauguró la Línea 2 del Servicio Ecobús con 40 unidades nuevas GNC y 2 unidades híbridas (eléctrico/GNC), siendo este la nueva ruta verde ejemplo de movilidad y compromiso ambiental para los habitantes de la ciudad, impactando directamente en su calidad de vida.

PARA VALORAR

1. La implementación exitosa de un sistema de transporte con autobuses a GNC está determinada por la existencia de las condiciones técnicas requeridas, como cercanía a la red de distribución de gas y la oferta de equipos de compresión y suministro de GNC.

2. La inversión financiera en unidades a GNC es mayor, sin embargo, el ahorro a mediano plazo por la diferencia de precio con respecto al diésel, amortiza la inversión y hace más rentable la operación.

3. Las autorizaciones necesarias en este tipo de proyectos, están a cargo de las administraciones locales (municipios). En algunas ocasiones, la tramitología puede retrasar o desincentivar la puesta en marcha de los proyectos.

4. La capacitación de los operadores ya que el desempeño y operación de estas unidades es diferente a las unidades a diésel.

5. Aunque el precio de este combustible es controlado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el precio del servicio de compresión es de libre mercado.

6. En México, el uso de esta tecnología en autobuses es de reciente uso, por lo que no hay un criterio sólido para el cálculo del valor de reventa de las unidades que usan este combustible.

Fuentes: SEMARNAT; Instituto Queretano del Transporte; Asociación Mexicana de Gas Natural; Gas Natural Fenosa, Red de Transporte de Pasajeros del Distrito Federal (RTP); Ing. Carlos Vela, Gerente de Ingeniería Comercial, DINA Camiones.

INFRAESTRUTURA Y DISPONIBILIDAD

El gas natural como combustible en autobuses urbanos se encuentra supeditado a diversas externalidades. Su comercialización ha permitido ampliar el abanico de posibilidades en el uso para el transporte público y presentarse como una opción a las energías que han dejado de ser competitivas por sus altos precios.

Sin embargo, aunque en el territorio mexicano se tienen grandes reservas de gas natural, aún no se tiene la infraestructura adecuada para potenciar su extracción y distribución en un corto y mediano plazo; en contraste, en diversos países de la Unión Europea el gas ha sustituido al carbón o al petróleo como principal fuente de energía, y en la última década es el combustible fósil con mayor crecimiento.

La Asociación Mexicana de Gas Natural (AMG), en voz de su ex presidente operativo hasta 2014, el Lic. Agustín humann, afirma que la demanda de gas natural ha superado la capacidad de suministro que se tenía prevista en el país y que del año 2002 a 2012, el crecimiento promedio de la demanda fue de 4.3% y solo en el 2012 se tuvo un incremento del  2.6%.

estaciones afiliadas

Sin embargo, con la nueva infraestructura que se ha asignado a varias empresas, diversos proyectos como el gasoducto de los Ramones en Nuevo León y otros más en la zona del noroeste, buscan reforzar y afianzar las zonas centro y occidente, para impulsar el desarrollo y ampliar la distribución en el país.

Por su parte, el Ing. René Sánchez, responsable del negocio de gas natural vehicular de la empresa española reconoce a  México como un país clave para el crecimiento. Para los próximos diez años, plantea un programa de expansión acelerada para conectar a más de 100 mil clientes cada año y construir 15 mil kilómetros de nuevas redes, lo que permitirá inversiones de alrededor de  2 mil millones de pesos anuales.

En ese sentido, para GNF, el mercado mexicano ofrece condiciones oportunas para seguir creciendo: “Hay abundantes reservas de gas natural, suministro a precios bajos en el largo plazo, un mercado potencial de 3.5 millones de clientes en las zonas donde operamos y la voluntad del Estado mexicano de continuar con el impulso a la gasificación”.

El pasado 22 de octubre, la Comisión Reguladora de Energía adjudicó el servicio de gas natural en la zona Noroeste a Gas Natural Fenosa para los estados de Sonora y Sinaloa, lo que implicará ampliar zonas de distribución a los municipios de Cajeme y Navojoa, en Sonora, y Ahome, Choix, el Fuerte, Guasave y Salvador Alvarado, en Sinaloa, con un mercado potencial de 500 mil clientes.

GAS NATURAL FENOSA

  • 15 años de presencia en el país, GNF opera seis zonas de distribución de gas natural: Nuevo Laredo, Monterrey, Saltillo, Bajío (Aguascalientes, San Luis Potosí, Irapuato, León, Silao, Celaya y Salamanca), Toluca y Distrito Federal con lo que tiene presencia en  44 municipios en nueve estados del país.
  • Actualmente cuenta con 1.4 millones de clientes que equivalen a una penetración de mercado de 26%.
  • Operan  casi 17 mil km de redes de gas natural.

CADENA DE VALOR

El precio del gas natural se calcula mensualmente para cada una de las zonas de tarifas definidas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). De manera ejemplificada y de acuerdo a PEMEX:

cadena de valor

El Ing. Miguel Elizalde, Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones AC, considera que las ventas de autobuses que usen esta tecnología irá en crecimiento:

“Para que tenga mayor impacto el gas natural o los híbridos o los eléctricos, necesita haber un incentivo, porque a final de cuentas el concesionario usualmente tiene una tarifa fija controlada, lo que no le permite hacer fuertes inversiones, como las estaciones de autoabasto. Incluso si ya tuvieran las estaciones de abasto, aún así, se necesita de una inversión inicial más fuerte que la de un motor a diésel; por eso son muy importantes los incentivos para detonar esto. Veremos gradualmente como irá creciendo el gas natural”.

INCENTIVOS PARA EL USO DE GAS NATURAL EN TRANSPORTE PÚBLICO

Se consultó a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales sobre el programa de incentivos para acceder al uso de energías alternas. La respuestas a las preguntas que se formularon mediante un cuestionario, las dio la Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental, a cargo del Dr. Rodolfo Lacy Tamayo.

  • ¿Tiene SEMARNAT un programa de incentivos para acceder a nuevas tecnologías que permitan el uso de energías alternas?

Sin perder de vista que conforme la distribución de facultades entre los tres órdenes de gobierno, el transporte urbano corresponde a la autoridad estatal y en algunos casos a los municipios, la SEMARNAT coadyuva con éstos para fomentar el uso de vehículos que operan con gas natural en el transporte público urbano, cubriendo este diferencial de costo.

Este subsidio se otorga a aquellas entidades que han iniciado su programa de sustitución, ya que la secretaría no podría crear un programa específico de un tema que no es directamente de su competencia.

Asimismo, se planea crear esquemas de financiamiento en condiciones preferenciales para aquellos que desean acceder a esquemas flexibles con la banca, en el entendido de que un esquema de fomento como el que señaló permite su acceso en cualquier momento.

  • ¿Cuál es el objetivo cualitativo y cuantitativo de este programa?

El objetivo de este programa es abatir la emisión de contaminantes climáticos de vida corta y gases de efecto invernadero, la magnitud de la meta depende de los programas estatales, tentativamente se busca que se aplique en las zonas metropolitanas más importantes del país, y en aquellas en las cuales se tiene disponibilidad del energético.

  • ¿Cómo funciona este programa y cuáles son los criterios en que se basan para otorgar dicho apoyo?

El esquema funciona otorgando subsidios a los estados, los cuales establecen sus criterios específicos para transmitirlo y dispersar los recursos, si fuese el caso a los particulares, la SEMARNAT sólo requiere que el subsidio se oriente a la incorporación de la mejor tecnología disponible, que garantice el menor impacto ambiental, es decir, las menores emisiones de gases y compuestos de efecto invernadero y contaminantes criterio, disponibles para unidades de transporte público urbano, esto es, los estándares que comúnmente se conocen como Euro V y Euro VI, o bien para 2007 y 2010, preferente este último.

  • Desde su perspectiva, ¿cuál es el principal reto que tiene México para que la tecnología a gas natural se masifique en uso automotriz?

El principal reto se basa en aplicar la Reforma Energética, y se empieza a manifestar con redes de distribución de gas a todo el país, de lo cual se derivarán estaciones de abasto y fomento al uso de este tipo de unidades.

  • ¿Qué porcentaje del transporte público de pasajeros utilizará gas natural en 10 años?

Conforme a los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en septiembre del 2014 la flotilla de transporte urbano, a nivel nacional, es de 349 mil 262 unidades, de las cuales 158 mil 686 son públicas y 190 mil 576 son privadas. México aspira a tener en el 2018 el 10% de esta flota vehicular utilizando gas natural, esta es una meta ambiciosa, si se considera que actualmente se crece a una razón de 150 unidades por año, en donde sólo se contemplan las adquisiciones que se realizan en el Distrito Federal, Jalisco, Querétaro y Nuevo León, pero el crecimiento esperado se verá afectado por la nuevas estaciones de abasto que se planean crear y las ciudades que están adoptando este esquema en sus planes de sustitución de unidades.

Asimismo, se debe considerar que conforme los transportistas conozcan las unidades y vean las ventajas que ofrece el mercado, ellos mismo las irán demandando, para lo cual entrarán en juego los esquemas de apoyo antes planteados.

CONSIDERACIONES

Por un lado, la transformación del actual sistema de transporte público debe gestionar de manera transparente la inversión a fin de impulsar un modelo sustentable que se ajuste a un marco legal e integral, es decir, un marco coherente entre planes de pequeña y gran escala, así como programas urbanos desarrollados por las instituciones públicas en los distintos niveles de gobierno que tomen en cuenta las necesidades colectivas de los transportistas, acciones puntuales de reestructuración de las líneas y se apoye, de manera equitativa, a la transición de unidades viejas y obsoletas por nuevas y de tecnología más limpia que den lugar a un retorno de inversión rápido en relación con las unidades de combustible convencional.

El Clean Air Institute, organización formada en 2006 para mejorar la calidad del aire y combatir el cambio climático causado por el calentamiento global, afirma en su documento borrador para discusión, “Principales consideraciones técnicas a tener en cuenta cuando se pretende usar buses a gas natural comprimido en ciudades en vía de desarrollo” que el diseño, implantación y permanencia de programas relacionados con el uso del gas natural en los sistemas de transporte público, se encuentra limitado a la puesta en marcha de políticas públicas idóneas para el control del precio del combustible. Aunado a esto, hace una recomendación a una política fiscal favorable para incentivar el suministro y consumo en lugar de un subsidio directo.

EN EL USO DE TECNOLOGÍA A GAS NATURAL, UNA EXPERIENCIA EXITOSA

La decisión de cambiar el diésel por el gas natural, tiene que ver con inversión, pero también con un alto rendimiento, señaló Antonio Flores Cortés, Director de Autotransportes Guadalajara El Salto, que en abril de 2013, puso en marcha 50 unidades a gas natural.

Debido a un fallido intento con el uso de gas licuado purificado (LP), proponer la transición al consejo de administración de la ruta, debió acompañarse de una justificación efectiva, que desglosara los beneficios de migrar al gas natural, señaló Flores Cortés: “Yo los convencí de que era bueno, había dudas porque fue una inversión como de un 60% más de lo que cuesta una unidad a diésel, pero si no hubiéramos hecho esto, nosotros ya estaríamos parados completamente por el tema del diésel”.

Sin embargo, para obtener beneficio redondo, fue necesario invertir también en una estación  de gas natural: “Viendo las ventajas y sacando los costos, tomamos la decisión de hacer nuestra propia inversión de la planta de gas, para que el beneficio fuera mayor. El beneficio de utilizar el sistema de gas te puede ahorrar entre un 25 hasta un 50 %, siempre y cuando tengas tu unidad de compresión, si alguien más te ofrece el servicio, puedes tener un ahorro entre un 25 y un 20 por ciento”.

Además, a la hora de adquirir las unidades, también es necesario valorar la disponibilidad de refacciones: “Uno tiene que hacer un análisis financiero, de qué rendimiento te da, cuánto es lo que vale la unidad y sopesar diferentes variables para tomar la decisión. No es lo mismo que tú tengas una unidad que la única diferencia sea el gas, a que compres una unidad que tenga tecnología completamente diferente a la que manejas, porque muchas de sus piezas pueden ser de importación; asimismo, es importante evaluar la disponibilidad de refacciones y variedad de proveedores en el mercado mexicano, y esto también tiene que ver con la decisión que vas a tomar”.

_DSC0003De más de 15 meses trabajados, yo te puedo decir que no he tenido mayor problema. Hay algunos pequeños  detalles que hemos ido corrigiendo nosotros, pero que sea algo fuerte, pues realmente no, realmente nos ha ido bien. En lo que nos ha ido mal es en los camiones que tenemos de diésel, la decisión que yo tomé fue muy arriesgada, y eran 50 camiones, después me di golpes en la pared, porque debí haberlos cambiado todos en ese tiempo y ahora no tuviera problemas de nada”. 

ANTONIO FLORES CORTÉS Director de Autotransportes Guadalajara El Salto.

autobuses en el mercado GNC