Reconstruyendo el Paisaje Urbano con la NOM-004-SEDATU-2023 - Pasajero7

Reconstruyendo el Paisaje Urbano con la NOM-004-SEDATU-2023

NUEVA NORMA

En las entrañas del dinamismo urbano, las calles de nuestras ciudades respiran vida. Son los vasos sanguíneos que conectan los distintos órganos de la urbe, llevando consigo el pulso de la sociedad que las habita. Sin embargo, por décadas, estas vías han sido moldeadas por una lógica centrada en el automóvil, dejando a su paso una estela de congestión, contaminación y peligro para los peatones y ciclistas. Pero como una luz en el horizonte urbano, la nueva Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEDATU-2023 ha llegado para guiar el rumbo hacia un diseño vial más humano y sostenible.

En entrevista para Pasajero7, Ricardo Serrano, presidente de la Asociación Méxicana de Autoridades de Movilidad (AMAM), mencionó que, “nos parece que es un avance sumamente importante, porque por primera vez se deja de pensar con parámetros carreteros y vialidades para los autos, y se comienza a pensar en parámetros con escala humana, ciudades caminables, tema ciclista, señalética, accesibilidad universal, seguridad vial”.

Serrano, destacó que se vive una etapa importante, donde leyes y reglamentos sientan las bases para ir caminando hacia ciudades más humanas, y aseguró que para la AMAM es un orgullo haber contribuido en la integración de esta nueva norma.

Para comprender la magnitud de esta revolución vial, debemos remontarnos en el tiempo y entender el contexto que ha dado forma a nuestras ciudades. Desde el auge del automóvil a inicios del siglo XX, las políticas urbanas se inclinaron hacia la comodidad del conductor, relegando a peatones y ciclistas a un segundo plano. Este paradigma, sin embargo, ha cobrado un alto precio en términos de salud pública, calidad del aire y cohesión social.

PAG 25

PAG 26

Un Futuro Más Humano

La implementación de la NOM-004-SEDATU-2023 marca un punto de inflexión en la historia urbana de México. Es el reconocimiento de que nuestras calles no son meros conductos de tráfico, sino espacios de convivencia y expresión cultural. Es el compromiso de construir ciudades más inclusivas, saludables y amigables con el medio ambiente.

No obstante, el camino hacia esta visión no estará exento de desafíos. Requiere un cambio profundo en la mentalidad de planificadores urbanos, autoridades locales y ciudadanos. Requiere de una inversión sostenida en infraestructura y educación vial. Requiere, sobre todo, de una voluntad política firme y decidida para romper con viejos paradigmas y abrazar un futuro más humano y sostenible.

¿Cuándo entrará en vigor la NOM?

Su aplicación será obligatoria para todas las autoridades responsables de vialidades existentes y de nuevo diseño a nivel federal, estatal y municipal. Según lo establecido por la ley, la norma entrará en vigor 60 días naturales después de su publicación en el DOF, lo que significa que a partir del 11 de junio de este año, todos los proyectos de diseño vial para vías urbanas o para la rehabilitación de las existentes deberán cumplir con sus disposiciones.

Aquellas vialidades que no cumplan con los estándares establecidos por la NOM deberán ser corregidas por la autoridad competente durante los trabajos de rehabilitación, ya sea esta la autoridad responsable directa o el concesionario correspondiente, si aplica.

Esta NOM, la quinta emitida por la SEDATU durante la presente administración encabezada por Román Meyer, busca que tanto los gobiernos estatales y municipales como los concesionarios, en sus trabajos de construcción o rehabilitación de calles, adopten un enfoque de diseño universal, accesibilidad, sostenibilidad y seguridad vial, alineado con la jerarquía de movilidad establecida en la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Conclusiones: La Revolución Comienza en Nuestras Calles

La nueva normativa vial no es solo un conjunto de reglas, es un compromiso con el futuro de nuestras ciudades. Es el reconocimiento de que las calles no son propiedad exclusiva de los automóviles, sino espacios compartidos por todos los ciudadanos. Es el primer paso hacia una transformación urbana que prioriza la salud, la seguridad y la calidad de vida de sus habitantes.

En última instancia, la verdadera medida del éxito de esta revolución no se encontrará en los documentos legislativos, sino en el día a día de las vías. Será en el rostro de un niño que cruza la calle con seguridad, en el ciclista que recorre la ciudad sin miedo, en el anciano que encuentra refugio en un banco de plaza. Será en cada paso, en cada pedalada, en cada sonrisa que ilumine el camino hacia un futuro más humano y sostenible para todos.

El proceso de elaboración de esta normativa estuvo a cargo del Comité Consultivo Nacional de Normalización de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de la SEDATU, quien identificó la necesidad de establecer estándares específicos para diversas tipologías de vialidades, tales como calles peatonales, infraestructura ciclista, calles secundarias en zonas de valor histórico, entre otras, además de definir parámetros de accesibilidad y diseño universal.

Consulta la NOM-004 aquí:

frame