Carlos Orozco, Director de Movilidad Urbana / WRI México.
Con el impulso y participación de sus asociados, la Asociación Mexicana de Autoridades de Movilidad (AMAM) está trabajando para apoyar la implementación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) y ha logrado vincular a los estados incluidos a las autoridades federales en la identificación de criterios de operación esenciales que debe considerar el Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial (SNMSV), así como en la definición de elementos clave para formular la Política Federal de Transporte Público; además ofrece atención y acompañamiento al proceso de armonización normativa de las leyes y reglamentos locales para su alineación con la LGMSV.
La AMAM es una iniciativa de gobiernos locales, quienes reciben apoyo técnico especializado en materia de movilidad y seguridad vial por parte del Secretariado Técnico, encabezado por el Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés), así como la interlocución con el sector de transporte por medio de Consejo Promotor, coordinado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones, A.C. (ANPACT). Esta asociación ha promovido de manera coordinada, desde el 2017, mejores condiciones para la planeación, diseño, gestión y financiamiento de los proyectos de transporte público sustentables y seguridad vial en México, a través del impulso, fortalecimiento y generación de políticas públicas locales y federales.
En el marco del 22° Encuentro Nacional de Autoridades de Movilidad (ENAM) realizado en Mérida, Yucatán el 28 y 29 de julio pasado, en mi capacidad como director de Movilidad Urbana de WRI México, y de manera conjunta con Jimena David, gerente de Incidencia y Asuntos Públicos, asumimos el compromiso de coordinar los trabajos del Secretariado Técnico de la AMAM, la que en la actualidad representa a autoridades de 27 estados del país.
Fue precisamente en el marco de este evento que acompañamos a las autoridades federales, estatales y municipales en la revisión de los criterios para la operación del Sistema Nacional de Movilidad, los cuales habían sido ya propuestos previamente por la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). Asimismo, en conjunto con las autoridades presentes, trabajamos en formular ideas con las cuales se podrá construir la visión, principios, objetivos generales y líneas de acción para la integración de la Política Federal de Transporte Público. Adicionalmente, en colaboración con los estados, se trabajó sobre el proceso de la armonización normativa de todas las leyes y reglamentos locales que requieren desarrollarse a partir de la expedición de la LGMSV.
Desde el secretariado técnico de AMAM hicimos un análisis jurídico de los criterios de operación del SNMSV, propuestos como puntos de partida por SEDATU. Nuestro equipo recopiló, a través de una serie de dinámicas participativas, elementos sustanciales que servirán para formular la visión, los principios, los objetivos generales y las líneas de acción de la Política Federal de Transporte Público. También presentamos una propuesta metodológica para orientar a las autoridades en el diseño de sus nuevos marcos normativos y para implementar una herramienta de monitoreo con el que los miembros de AMAM podrán intercambiar ideas para hacer más eficiente su proceso de armonización legal.
El trabajo colaborativo que realizaron los miembros de la AMAM reunidos en el evento contó con la participación constante y enriquecedora de funcionarios de SEDATU como la Mtra. Roxana Montealegre, directora de Movilidad y Álvaro Lomelí, Coordinador General de Desarrollo Metropolitano y Movilidad de SEDATU.
El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Daniel Fajardo Ortiz, agradeció a las autoridades, los industriales del sector, la AMAM y WRI el trabajo realizado en la revisión de los lineamientos de organización del SNMSV que se presentará en octubre de este año con el objetivo de garantizar el derecho constitucional a una movilidad segura y con perspectiva de género en todo el país. Para continuar en este proceso, anunció la realización de foros regionales que ayudarán a recabar información en cada estado, además de continuar con la revisión de las leyes locales a fin de armonizar y fortalecer el tema mediante un desarrollo territorial y urbano justo.
En el proceso de armonización de la LGMSV resulta relevante el liderazgo del Consejo Promotor a cargo de la presidencia de Asociación Nacional de Productores de Autobuses Camiones y Tractocamiones, (ANPACT) que ha promovido el diálogo entre los miembros de AMAM y las cámaras y asociaciones de los sectores automotriz y de autotransporte. Durante la jornada del 22 ENAM, el Consejo Promotor promovió un intercambio de puntos de vista con las autoridades de movilidad sobre los retos en la armonización de la LGMSV por parte de representantes de ANPACT, AMDA, AMIA, ANTP, CANACAR, CANACINTRA, CANAPAT, CONATRAM e INA.
- La AMAM es una iniciativa de gobiernos locales, quienes reciben apoyo técnico especializado en materia de movilidad y seguridad vial por parte del secretariado técnico, encabezado por WRI México, así como la interlocución con el sector de transporte por medio de consejo promotor, coordinado por la ANPACT
- La organización que concentra a las autoridades de movilidad de 27 estados del país ha logrado una representación sustantiva ante las autoridades federales en la definición de los criterios de operación del Sistema Nacional de Movilidad y Seguridad Vial
- La SEDATU reconoce la importancia del apoyo que la AMAM ha brindado a lo largo del proceso de transformación de la movilidad en el país, involucrando a las autoridades subnacionales desde el diseño de la ley hasta su implementación.