Motociclistas representan el 42% de las muertes en hechos viales en CDMX - Pasajero7

Motociclistas representan el 42% de las muertes en hechos viales en CDMX

MOTOCICLISTA ACCIDENTE

La seguridad vial sigue siendo un desafío crítico en México y el mundo, con los accidentes de tránsito como una de las principales causas de muerte. Cada día, decenas de familias enfrentan la pérdida de un ser querido en siniestros que, en muchos casos, pudieron haberse evitado. Aunque hay esfuerzos para reducir estos incidentes, sigue siendo necesario reforzar la prevención, mejorar la infraestructura y fomentar una cultura de movilidad segura.

En el marco de la primera reunión regional para América Latina de la Alianza Global de ONG para la Seguridad Vial y la Fundación Aleatica, especialistas advirtieron que al menos 1.3 millones de personas mueren anualmente en accidentes de tránsito, una cada 25 segundos. En México, la situación es preocupante: 43 personas fallecen diariamente en estos incidentes, lo que equivale a una muerte cada 30 minutos.

Según el reporte trimestral de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (Semovi) correspondiente al periodo de abril a junio de 2024, los motociclistas han encabezado las estadísticas de mortalidad en la capital del país por décimo trimestre consecutivo. Del total de 148 muertes registradas en accidentes de tránsito, el 42.6% correspondió a motociclistas (63 víctimas).

Este aumento en la siniestralidad coincide con el crecimiento del uso de motocicletas como medio de transporte. Datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) indican que la proporción de motociclistas en América Latina pasó del 12% al 27% en la última década, mientras que en la región mesoamericana, que incluye a México, el uso de este tipo de vehículos creció del 6% en 2009 al 18% en 2023.

Según el reporte trimestral de la Semovi  correspondiente al periodo de abril a junio de 2024, los motociclistas han encabezado las estadísticas de mortalidad; del total de 148 muertes registradas en hechos de tránsito, el 42.6% correspondió a motociclistas (63 víctimas). 

Principales infracciones de motociclistas

El informe de Semovi revela que, además de liderar la mortalidad en accidentes viales, los motociclistas también representan un alto porcentaje de lesionados.

De un total de 9,128 personas heridas en siniestros,

3,864 fueron motociclistas (42%), seguidos por

pasajeros de vehículos (2,096),

conductores (1,330),

peatones (1,208) y

ciclistas (630).

Entre las principales infracciones están:

  • Circular en sentido contrario.
  • Invadir carriles exclusivos.
  • No usar casco de seguridad.

Para hacer frente a este problema, desde septiembre de 2023 se endurecieron las sanciones para infractores. Actualmente, el Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México establece multas de entre 1,037 y 2,075 pesos para quienes no utilicen casco o usen uno que no cumpla con las normas de seguridad. Además, la falta implica la pérdida de tres puntos en la licencia de conducir.

Pese a estas medidas, los accidentes no han disminuido significativamente. Entre septiembre de 2023 y julio de 2024, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) aplicó más de 108 mil infracciones a motociclistas en la capital del país. Las faltas más comunes fueron no portar casco adecuado, transportar más pasajeros de los permitidos y no contar con licencia de conducir.

Las faltas más comunes de los motociclistas son, no portar casco adecuado, transportar más pasajeros de los permitidos y no contar con licencia de conducir. 

Factores de riesgo en la seguridad vial

La alta incidencia de siniestros viales en México responde a diversos factores de riesgo, entre ellos:

  • Velocidad excesiva: El 66% de los conductores no respeta los límites de velocidad, según el Secretariado Técnico del Consejo Nacional para la Prevención de Accidentes (STConapra).
  • Uso de dispositivos móviles: El 36.2% de los conductores involucrados en accidentes estaba distraído por el uso del teléfono.
  • Consumo de alcohol y drogas: En 2021, el 7.4% de los accidentes viales en México estuvo relacionado con el consumo de estas sustancias.
  • Falta de medidas de seguridad: Solo el 58% de los motociclistas usa cascos certificados, y el 84% de los menores de 12 años que viajaban en vehículos al momento de un accidente no usaban sistemas de retención infantil.

Según Raúl Gómez Torres, titular del STConapra, es necesario homologar las regulaciones estatales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Esta normativa establece límites de velocidad de entre 20 y 30 km/h en zonas escolares, hospitales y albergues, pero su cumplimiento sigue siendo deficiente en muchas ciudades.

Lesiones culposas y estadísticas preocupantes

Las lesiones culposas, derivadas de accidentes sin intención de daño, también representan un problema creciente.

En 2024, se registraron 38,737 delitos de este tipo en México, con un promedio de 105.8 casos por día.

El Estado de México encabeza la lista con 8,347 sucesos, seguido por Jalisco (4,612), Ciudad de México (3,659) Nuevo León (1,895).

Para reducir la incidencia de accidentes, es fundamental fortalecer la cultura de seguridad vial a través de:

  • Campañas de concientización sobre el respeto a las normas de tránsito.
  • Controles más estrictos y sanciones ejemplares.
  • Mejoras en infraestructura vial que protejan a motociclistas y peatones.

Solo con una estrategia integral que combine educación, vigilancia y regulaciones eficientes, se podrá avanzar hacia un entorno vial más seguro para todos.