LA RELEVANCIA DE LOS SISTEMAS ALIMENTADORES EN LA CDMX - Pasajero7

LA RELEVANCIA DE LOS SISTEMAS ALIMENTADORES EN LA CDMX

BRT

Para que un sistema de transporte público masivo tipo BRT cumpla plenamente con su función de satisfacción al usuario, éste debe plantear -incluso antes de su inauguración-, la manera en cómo será alimentado, dijo en entrevista con Pasajero7 Víctor Alvarado, responsable del área de Agenda Climática y Movilidad en El Poder del Consumidor.

¿Pero qué son y para qué sirven los sistemas alimentadores?

Un sistema de corredores troncales y alimentadores, es aquel en el que corredores de alta movilización de personas son alimentados por servicios de menor capacidad. A las rutas alimentadoras incluso se les llama “rutas zonales” ya que las personas son desplazadas a través de sistemas de transporte que solo transitan en un corto kilometraje a la redonda.

En su opinión, Víctor Alvarado considera que uno de los grandes pendientes de los sistemas de transporte masivo en la Ciudad de México es la creación de rutas alimentadoras sistematizadas.

Y refirió que el Organismo Regulador del Transporte tiene la facultad y obligación de llevar a cabo la planeación y habilitación de los sistemas alimentadores, “(ellos) son quienes tienen la responsabilidad de gestionar, planear y generar propuestas que en conjunto con la Secretaría de Movilidad se tienen que validar”.

El especialista lamentó que se tengan sistemas de transporte que ya tienen tiempo operando, pero que no haya celeridad en la conformación de rutas alimentadoras de transporte, que sean integrales y bien estructuradas para la CDMX. El transporte público, mencionó, es la columna vertebral de una ciudad, sin embargo para que opere eficazmente, necesita ramificaciones. “A la fecha, no tenemos ningún corredor consolidado de manera significativa”.

En contraste, Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM), dijo en entrevista que los sistemas alimentadores sí son suficientes e incluso en algunas partes hay una sobreoferta, no obstante, reconoció que no han sido completamente organizados y no son suficientemente eficientes.

Para que sí lo sean, Pallares aseguró que hay que cumplir con tres acciones. La primera, apuntó, se refiere el reordenamiento de las unidades y de las rutas o ramales; después deberá existir un proceso de modernización en la conformación de empresas de transporte, es decir, eliminar la figura hombre-camión (fundamental para la creación de sistemas alimentadores), quienes ya conformados en empresa, pueden integrarse a un esquema de rutas troncales o alimentadoras; y en tercer lugar realizar una reingeniería del sistema de transporte público a efecto de cubrir un servicio de calidad que sea eficiente y sostenible y que sirva para alimentar sistemas como un BRT, el Metro, etc.

El papel de las autoridades

En el documento de consulta pública Guía de Planificación de Sistemas BRT, elaborado por diversos autores y organismos, se enumeran los “20 errores de planificación de BRT más comunes”, entre ellos se encuentra la no organización de las rutas de buses existentes y no proporcionar servicios alimentadores. 

Al respecto, Rosales Pallares comentó que una buena planeación de los sistemas alimentadores tendría que ser en primera instancia, una iniciativa de las autoridades involucrando a los transportistas. “La operación y la implementación siempre tiene que ir de la mano de las autoridades, un trabajo colaborativo que te garantice la operación eficiente de un sistema de transporte público masivo; es un tema de gobernanza porque la autoridad tiene que definir un correcto funcionamiento, por eso en primera instancia son quienes tienen que hacer dicha planeación sin dejar fuera al transportista”.

Hace falta integración

“El problema es que no están integrados los sistemas, ello va en perjuicio del usuario, tenemos que avanzar a un sistema de operación e integración tarifaria donde haya transbordos y repartición (de utilidades) entre los diversos sistemas. Ese es el camino para seguir en el sistema de alimentadores y troncales”, señaló el presidente de la AMTM.

Rosales agregó “El Metrobús es el único sistema integrado que hay porque hubo un trabajo colaborativo entre autoridades y operadores, ¿Qué le corresponde a la autoridad?, la reingeniería y la implementación, ello implica una integración de operación y una integración tarifaria; al operador de transporte público le toca hacer la conversión de hombre-camión a empresa de transporte, así como la inversión en unidades y la operación del sistema”.

A tan solo un mes  de haber concluido el 13º Congreso Internacional de Transporte, Rosales expresó que es justamente importante realizar foros como éste para atender las necesidades más urgentes hacia el objetivo común: la satisfacción de un usuario de transporte público.

Alimentadores aún con microbuses

Durante un recorrido que Pasajero7 realizó para llegar a los sistemas de transporte Metrobús y Metro, se constató que aún el servicio alimentador se efectúa en unidades de baja capacidad como “microbuses y combis”. Para arribar a los sistemas de transporte masivo, una persona tiene que abordar primero una unidad que le dará proximidad al segundo modo de traslado.

Estos sistemas de baja capacidad observados, son operados mediante el esquema hombre-camión. Los puntos de recorrido fueron los Cetrams Estadio Azteca, Universidad y Taxqueña.

Caso opuesto, en las inmediaciones del Metro y Metrobús Buenavista se apreció un sistema alimentador operado a través de un corredor de transporte.

Esto, a decir del especialista y presidente de la AMTM, tendría que ser parte de la “reconfiguración” del transporte público. Asimismo, precisó que ya no es viable la figura hombre-camión por lo que la reconversión se mira hacia la modernización y profesionalización del transportista. “Hoy tenemos transportistas con un cambio de chip, foros especializados, reuniones con operadores y concesionarios muestran que hay un interés por profesionalizar la operación”.

Por su parte, Maytonce García, experto en temas de seguridad vial y movilidad, aseguró que los sistemas alimentadores no necesariamente tienen que ser aquellos motorizados, ya que también hay que voltear a ver a los sistemas que han cobrado fuerza como la bicicleta, los ciclotaxis, bicitaxis y mototaxis que han tomado popularidad en el caso de la Ciudad de México, “hay que entrarle a la micromovilidad”, manifestó el especialista.