Entrevista a Diego Monraz Villaseñor,
Secretario de Transporte de Jalisco
Como una medida para garantizar el derecho a la movilidad y mitigar el impacto en la economía de las familias, el Gobierno de Jalisco anunció que a partir de enero de 2023 se subsidiará con 50 centavos cada viaje que se realice en transporte público, lo que permitirá una tarifa ‘congelada’ en 9.50 pesos, en lo que resta de la administración.
“La tarifa se queda congelada, como lo anunció el Gobernador, por lo que resta de la administración; será el Gobierno del Estado el que estará pagando a la o el usuario del transporte público, para 2023 será de 50 centavos por viaje, para 2024 ya veremos”, explicó en entrevista para Pasajero7, Diego Monraz Villaseñor, secretario de Transporte de Jalisco.
Monraz, mencionó que de acuerdo a los estudios que ellos realizan mes con mes estos evidenciaron la necesidad de subir de 9.50 a 10.00 pesos la tarifa el próximo año, sin embargo, al evaluar la economía de las familias se llegó a la conclusión de optar por el subsidio generalizado, para lo que se creará un fondo de 500 millones de pesos para el siguiente año.
“Como saben el sistema de recaudo nos da gran cantidad de información, nosotros entonces tenemos todos los meses medido cuánto se gasta por el aumento al diésel, subieron los salarios, la inflación, las reparaciones, etcétera, y cuánto reciben ellos, con una tarifa que en cuatro años no ha subido, con esta información calculamos que la tarifa debería subir 50 centavos para 2023, y para evitar este gasto en el presupuesto de los usuarios, el gobierno decide subsidiar”, señaló.
Según informó el Secretario de Transporte, el subsidio se dará directamente al transportista, pues al contar con alcancías y pagos con tarjeta se lleva un control de los viajes, y en automático un registro de lo que deberá pagarse a las empresas de transporte por este subsidio.
Subsidió respaldado por Ley
Diego Monraz indicó que el subsidio será respaldado por Ley, pues el Congreso del Estado estará destinando una partida económica para su cumplimiento.
Habrá un fondo de apoyo a los usuarios del transporte público, para que también sea Ley que quienes utilicen el transporte tengan ya un apoyo por parte del estado, para que pueda seguir moviéndose a sus diferentes actividades.”
Luego de que el gobernador anunciará el subsidio generalizado, diputados en el Congreso de Jalisco, respaldaron la propuesta y aseguraron que trabajarán para legislar a fin de que el Fondo de Apoyo para los Usuarios del Transporte Público -que creará el mandatario estatal con 500 millones de pesos- pueda quedarse de forma permanente.
La movilidad como derecho constitucional
Desde 2009 la movilidad en México es considerada como un derecho, garantizado por una reforma constitucional aprobada por la Cámara de Senadores.
La Constitución Mexicana contempla en su artículo 4° un nuevo párrafo que establece:
Toda persona tiene derecho a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad.”
El entender la movilidad como un derecho es otro de los alicientes que permitió que el Gobierno de Jalisco optará por el subsidio generalizado.
“Hoy en día la movilidad es un derecho constitucional; todos tenemos derecho a movernos para poder acceder a otros derechos, yo quiero tener educación, trabajo, salud pues tengo que llegar a ellos moviendome; este derecho es algo que los estados debemos garantizar y en ello estamos trabajando”, comentó Diego Monraz.
Agregó que, “también se busca no impactar el bolsillo de los usuarios y con esto generar una política virtuosa que va encaminada a la sustentabilidad”.
Subsidio para un mejor servicio
Para Diego Monraz, el ‘congelar’ la tarifa suele ser sinónimo de un retroceso en la modernización del sistema de transporte, situación que no sucede en Jalisco, pues si bien la tarifa no se ha incrementado en cuatro años, la administración pública ha destinado recursos para apoyar en la renovación de flotas, nueva infraestructura, regalo de tarjetas de prepago, entre otros.
La tarifa se quedará en 9.50 pesos por seis años, pero no se estancó la renovación de flota, ni tampoco los proyectos que hemos mencionado como el sistema de prepago para todo el estado, la terminación de la Línea 3 del Tren Eléctrico, el Macro Periférico, la digitalización de rutas en Google Maps, la migración a pagos abiertos que estará funcionando muy pronto, la construcción de la Línea 4 del Tren que ya está en marcha, y así un gran número de avances que sí se fueron dando a pesar de que la tarifa quedó estatizada”.