Dime de dónde vienes y te diré a dónde vas - Pasajero7

Dime de dónde vienes y te diré a dónde vas

encuesta origen destino

ESCRITO POR:

Mtro. Roberto Ulises Estrada Meza

y Mtra. Miriam Guerra Hernández 

Colegio de Profesionistas de la Movilidad Urbana del Estado de Jalisco A.C. (COMUJ) /

Twitter: @comuj_org

Para avanzar hacia una movilidad urbana sustentable es necesario realizar una serie de diagnósticos previos y especializados que sirvan de base para cada política pública, como es el caso de los Estudios Origen Destino (EOD) de los que parten los gobiernos para proponer proyectos de infraestructura. Estos estudios diagnósticos, o bien, instrumentos de recolección de datos funcionan como canales para la organización de información, y otras veces como justificantes para la gestión de la movilidad urbana sustentable. Los Estudios Origen Destino, para el INEGI llamadas Encuestas de Origen Destino, definidas como una fuente de información no sólo del volumen y dirección de los flujos de desplazamientos de los usuarios en la ciudad, puesto que también proporcionan una imagen detallada de los patrones de viajes de los residentes durante un tiempo determinado.

En el caso de Guadalajara, el primer estudio del siglo XXI fue realizado en el año 2002 por la empresa USTRAN denominado Estudio de Origen y Destino de la Zona Conurbada de Guadalajara. Cinco años después, en el año 2007 se llevó a cabo el segundo EOD por la empresa AU Consultores; ambas empresas contratadas por el gobierno del Estado de Jalisco.

La expectativa era haber creado un sistema de seguimiento y actualización para realizar dicho estudio cada cinco años. Sin embargo, éste no fue el caso debido a que en el 2012 a causa del periodo electoral se rompió el ritmo.

En el 2014, el Instituto de Movilidad y Transporte del Estado de Jalisco (IMTJ) –hoy extinto–, realizó un estudio de actualización de los resultados del EOD del 2007. Para el año 2019 el Instituto de Planeación y Gestión del Desarrollo del Área Metropolitana de Guadalajara (IMEPLAN) comenzó la gestión para el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable (PIMUS) buscando actualizar los patrones de desplazamiento en la ciudad. En el año 2021 se realizó el último estudio bajo el nombre de Estrategia Metropolitana de Movilidad Emergente (EMME) del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG).

A pesar de que los EOD en el AMG no han sido tan constantes como se deseaba, los proyectos de movilidad urbana dentro el AMG sí lo han sido, justificándose con los datos recopilados en estudios anteriores. Entre los proyectos más destacados están:

Volviendo a nuestro tema, los procesos de recolección de información constituyen la plataforma sobre la que se toman y se basan algunas decisiones gubernamentales, por ello es crucial mantener una rigurosidad técnica y metodológica en la realización de estos estudios para conseguir datos precisos. No obstante, la última encuesta del 2021 realizada por el IMEPLAN en el AMG presenta una serie de fallas debido a que sólo retrata la situación de los desplazamientos en un momento coyuntural a causa de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia COVID-19, y que a pesar de no servir como referente para obras de infraestructura en la ciudad, sienta un precedente histórico del impacto que tuvo en términos de movilidad tal evento. Al considerar las particularidades mencionadas de los datos obtenidos del estudio del 2021, no es posible establecer una relación en igualdad de indicadores con las encuestas realizadas previamente; lo que implica la imperante necesidad de una actualización o estudio complementario del EOD en el AMG; con este objetivo el IMEPLAN convocó el pasado septiembre mediante una Licitación Pública Nacional a empresas e instituciones a postularse como contratistas.

Es posible identificar que los proyectos de movilidad y transporte medien, en gran medida, nuestros desplazamientos diarios y, en mayor parte, no sólo depende de estas implementaciones que los trayectos de la ciudadanía sean seguros y accesibles, sino que es parte de los objetivos principales.

Partiendo de esto, queremos hacer un importante llamado a las instituciones a supervisar una adecuada realización del EOD próximo a realizarse, en el que revisen desde el proceso de licitación, presupuestación, aplicación técnica y metodológica, así como la recolección de información y su análisis. Es importante mencionar que la movilidad y el transporte no se planifica, ni gestiona mediante los EOD por sí solos, sino que es importante acompañarlos de otros estudios de caracterización de la población y de consideración de situaciones particulares del AMG.