La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, anunció la creación de una tarjeta de movilidad exclusiva para que ciertos grupos de la población puedan acceder de manera gratuita al transporte público en la capital del país. La propuesta, que busca beneficiar principalmente a los adultos mayores, aún carece de detalles clave sobre su implementación y operatividad.
El anuncio se realizó el pasado 29 de noviembre durante la entrega de tarjetas de la Pensión Hombres del Bienestar, programa dirigido a hombres de entre 60 y 64 años residentes en la Ciudad de México. En su discurso, Brugada adelantó que su administración implementará una tarjeta especial para hombres y mujeres mayores de 60 años, la cual les permitirá viajar sin costo en diversos sistemas de transporte público, incluyendo el Metro y la Red de Transporte de Pasajeros (RTP), entre otros.
Sin embargo, hasta el momento, no se ha definido si esta nueva tarjeta funcionará de manera similar a la actual Tarjeta de Movilidad Integrada, utilizada por millones de usuarios en la capital. A diferencia del sistema actual, la propuesta de Brugada no requeriría recargas, ya que su sola presentación otorgaría acceso gratuito a los servicios de transporte público.
Falta de detalles y retos de implementación
A pesar de la relevancia de la iniciativa, la Jefa de Gobierno no especificó cuándo comenzará el trámite para la obtención de la tarjeta ni los criterios exactos que definirán su distribución. Se espera que en los próximos días se den a conocer más detalles sobre su implementación, así como los mecanismos de financiamiento para garantizar su viabilidad a largo plazo.
Actualmente, la Ciudad de México ya cuenta con un esquema de gratuidad para adultos mayores en el Metro, un beneficio que ha sido subsidiado por el gobierno local. No obstante, la expansión de este modelo a otros sistemas de transporte podría representar un desafío financiero significativo, considerando el déficit que enfrenta el transporte público de la capital.
La propuesta de Brugada se presenta como una medida para garantizar la movilidad accesible a sectores vulnerables, sin embargo, especialistas advierten que su éxito dependerá de una ejecución eficiente y una planeación presupuestaria clara. Sin estos elementos, la iniciativa corre el riesgo de convertirse en una promesa política más sin impacto real en la calidad de vida de los usuarios.
Te recomendamos leer más: Planeando el futuro del Área Metropolitana de Guadalajara. Una apuesta por la movilidad
Con este anuncio, la administración capitalina busca reforzar su compromiso con la movilidad incluyente, pero aún quedan muchas preguntas por responder.