La transición hacia una movilidad limpia en Méxxico alcanzó un nuevo hito en 2024 con la incorporación de 69,713 unidades de vehículos eléctricos (VE) e híbridos conectables (PHEV) al parque vehicular nacional, lo que representa un crecimiento anual del 84% respecto a las 37,920 unidades registradas en 2023. Estos datos, proporcionados por Electro Movilidad Asociación (EMA), reflejan el aumento exponencial de estas tecnologías en el país.
En el último trimestre del año, la adopción de vehículos PHEV creció un notable 217.4% con respecto al trimestre anterior, con 25,143 unidades comercializadas. Por su parte, los VE registraron un aumento trimestral del 34.7%, alcanzando 11,399 unidades vendidas en el mismo período. Este desempeño contribuyó significativamente al total anual de 31,293 VE y 38,420 PHEV, lo que posiciona a México como un actor relevante en el mercado de movilidad sustentable.
Infraestructura de recarga en expansión
La infraestructura de recarga también experimentó un crecimiento importante, aumentando un 4.98% en el último trimestre de 2024 para alcanzar un total de 45,055 conectores en el país. Este incremento incluyó tanto posiciones públicas como privadas:
El récord alcanzado por los VE y PHEV en 2024 es una muestra del compromiso de México con la movilidad sustentable. Sin embargo, el reto de consolidar una infraestructura robusta y accesible para todos sigue siendo prioritario en el camino hacia un futuro cero emisiones.
Impacto ambiental y social
En 2024, los vehículos eléctricos en plataformas de transporte privado, como DiDi y VEMO, recorrieron 66 millones 433,127 kilómetros libres de emisiones en aproximadamente 5 millones de viajes. Además, los miembros de EMA financiaron más de 5,399 VE y PHEV, impulsando la adopción de estas tecnologías entre usuarios y empresas.
“La movilidad limpia se consolida”
Los resultados reportados por EMA son contundentes. Los usuarios y las empresas entusiastas de la electromovilidad demostraron en 2024 que los traslados cero emisiones se están integrando velozmente a la cultura por un aire limpio en México”, afirmó Eugenio Grandio, presidente de EMA.
Grandio también destacó el papel de EMA en la promoción de políticas públicas y la generación de estadísticas confiables sobre el avance de la electromovilidad en el país. La asociación, que incluye a marcas como Tesla, VEMO, BYD y Volvo, se ha convertido en un referente en la transición hacia un futuro más sustentable.
El compromiso de México con la descarbonización
México va avanzando en su compromiso con la descarbonización del transporte, apostando por la transición hacia vehículos eléctricos privados como pieza clave para alcanzar sus metas climáticas. Este movimiento no solo se alinea con los objetivos del Acuerdo de París, sino que también representa un paso estratégico para reducir las emisiones del sector transporte, responsable del 25% de los gases de efecto invernadero (GEI) en el país, según datos de la SEMARNAT.
El impulso hacia los vehículos eléctricos privados responde a la necesidad de abordar el crecimiento continuo del parque vehicular en México, que actualmente supera los 50 millones de unidades. De este total, el 96% utiliza combustibles fósiles, convirtiéndose en una fuente importante de contaminación en zonas urbanas.
La electrificación del transporte privado es esencial para reducir las emisiones a gran escala y mejorar la calidad del aire en nuestras ciudades”, explicó Laura Mendoza, directora de Movilidad Sustentable en el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC). Mendoza subrayó que la adopción masiva de autos eléctricos también puede generar beneficios económicos a través de ahorros en combustible y mantenimiento.
Beneficios ambientales y sociales
El automóvil eléctrico privado no solo contribuye a la mitigación del cambio climático, sino que también ofrece una mejora tangible en la salud pública. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la contaminación del aire causa más de 30 mil muertes prematuras al año en México. Sustituir vehículos de combustión interna por modelos eléctricos podría reducir significativamente esta cifra.
A nivel individual, los usuarios también perciben beneficios claros. Los autos eléctricos tienen un costo de operación hasta 80% menor que los vehículos tradicionales. “Un conductor promedio en la Ciudad de México podría ahorrar hasta 30 mil pesos al año en gasolina y mantenimiento utilizando un auto eléctrico”, señaló José García, especialista en electromovilidad de la asociación Automóvil Verde.
Retos y oportunidades
Si bien la transición enfrenta desafíos como el alto costo inicial de los vehículos y la falta de infraestructura de recarga, iniciativas recientes están ayudando a superar estas barreras. En 2024, México cerró con más de 45,000 puntos de recarga en el país, un aumento del 25% en relación con el año anterior. Además, programas gubernamentales y esquemas de financiamiento buscan hacer más accesibles los vehículos eléctricos para la población.
La adopción de autos eléctricos privados es un paso imprescindible para descarbonizar el transporte en México. Sus beneficios ambientales, económicos y sociales refuerzan su papel como un eje central en la transición hacia una movilidad sustentable.