Trolebus Elevado divide opiniones - Pasajero7

Trolebus Elevado divide opiniones

trolebus elevado2

Como parte de un plan para mejorar la movilidad de la capital del país, mediante un sistema de transporte eléctrico, el Gobierno de la Ciudad de México inició en 2020, la construcción del Trolebús Elevado que corre por el Eje 8 Sur Ermita-Iztapalapa en un tramo de 7.4 kilómetros y 11 estaciones.

Más allá de los comentarios que se han vertido por el retraso de la obra planeada para inaugurarse en 2021, diversas voces han expresado su opinión sobre el proyecto que, a decir de uno de los especialistas, pudo haberse convertido en una ampliación del Metro.

Al ser consultado sobre el proyecto Trolebús Elevado, Roberto Remes, urbanista y especialista en temas de movilidad dijo a Pasajero7 que, si bien es un proyecto que mejora la movilidad, el recurso con el que se ejecutó y un poco más, podría haber alcanzado para una ampliación del Metro y así dar servicio a un mayor número de personas en comparación con la demanda que prospecta el trolebús en su tramo de poco más de 7 kilómetros.

“Una línea del Metro no la haces por cien mil pasajeros, sin embargo, una ampliación si la puedes hacer para ese número de usuarios, y tendría la ventaja de dar conectividad a los que vienen o van al Estado de México como Ixtapaluca, Chicoloapan, Chalco, La Paz, etc”.

El especialista agregó que, al hacer el Trolebús elevado, lo que se está haciendo es matar la Línea 8 del Metro, porque en un tiempo atrás si se consideraba llevarlo de Constitución de 1917 a Santa Martha, pero ahora resultaría absurdo extenderla en el mismo derecho de vía del Trolebús, eso sería absurdo”.

Agregó “El Trolebús Elevado como se diseñó es un sistema de columnas muy ligero, no se va a caer, pero si mañana se decidiera meterle otra tecnología; un tren ligero, un tranvía o el Metro, esas columnas ya no sirven, el Trolebús tiene una velocidad y una capacidad limitada, podríamos haber hecho algo más con visión de futuro”. 

Para Roberto Remes, el gobierno está obligado a buscar la máxima eficiencia de los recursos, sin embargo, considera que no es el caso. “Por hacerlo elevado aún no llega a Santa Martha y dudo que llegue pronto, estamos hablando de un hueco de 700 metros que la gente tiene que caminar de Casa Libertad a Santa Martha; continúa la tradición de hacer las cosas mal e incompletas”.

Explicó que de continuar la Línea 8 del Metro en un tramo elevado a Santa Martha, hubiera dado un parámetro más o menos de 12 mil millones de pesos, “yo te estoy hablando de que las decisiones en la obra (Trolebús Elevado) costaron 9 mil millones de pesos y yo te estoy planteando 12 mmdp, solo faltaban 3 mil millones de pesos o cuatro, para haber extendido el Metro hasta Santa Martha en viaducto elevado; un poco más si fuera subterráneo pero ya tendrías  una ampliación del Metro, un sistema de más capacidad”.

En contraste y dado el rendimiento que tiene por consumo eléctrico, el Trole elevado de la Ciudad de México es un parteaguas en la movilidad del país y de América Latina donde solo Brasil tiene un sistema similar, dijo en entrevista para Pasajero7 Gustavo Jiménez Vera, director de E-Mobilitas, una consultoría en Movilidad Eléctrica.

Este sistema, aseguró, tomará ventaja ambiental sobre otros medios de transporte al ser menos contaminante que otros sistemas de movilidad.

“Los trolebuses darán un rendimiento de 1.3 kilómetros por Kilowatt, en comparación con los buses eléctricos que tienen 1.0 kilómetros; si bien el problema de la contaminación no se resuelve totalmente con este nuevo sistema de movilidad, si es un granito de arena en los compromisos ambientales que ha firmado nuestro país para reducir sus emisiones contaminantes. Con este sistema de transporte se da un paso hacia una movilidad más limpia y con el uso de energías menos contaminantes”.

Al realizar una crítica al proyecto, Gustavo Jiménez consideró que es poco el kilometraje del recorrido, y que lo ideal hubiese sido un sistema a nivel de calle, como lo consideraba el proyecto original, aquel creado en la administración de Miguel Ángel mancera y el cual establecía un tramo de Mixcoac en el sur de la Ciudad de México hacia Constitución de 1917, en el oriente; sin embargo, confío en que en un futuro tendría que planearse su ampliación hasta Mixcoac y debiese tener más conexiones con otros sistemas de transporte.

Pendiente accesibilidad para personas con  capacidades diferentes

Hay que abordar también el tema de la movilidad desde una visión de derechos humanos, dijo a Pasajero7  Víctor Alvarado, responsable del área de Agenda Climática y Movilidad en El Poder del Consumidor AC, dado que considera necesario conocer la opinión y necesidades de quienes tienen una condición física diferente.

Lo anterior, luego de que se ha señalado que entre los pendientes para concluir la obra se encuentran la falta de señalética, semáforos, bolardos y rampas, además de la atención en algunos cruces peligrosos donde incluso el peatón tiene que caminar en el arroyo vehicular.

Sobre el tipo de construcción, Alvarado comentó que el proyecto elevado resulta adecuado a diferencia del plan original que lo consideraba a nivel, ya que de haber sido así, “la negociación pudo haber tardado más y ahorita bien que mal operativamente ya va a funcionar”.

Abona al medio ambiente y eso es positivo

El ingeniero en Ecología Inti Martínez Gaitán indicó no conocer a profundidad las características del proyecto Trolebús Elevado, sin embargo, mencionó que en general todo lo que sea para mejorar la calidad del transporte público, incentivar a que utilicemos menos el auto, abona a tener ciudades más amigables con menos contaminantes.

“Cuando hay un transporte público que es eficiente y que utiliza energías amigables con el medio ambiente, se evita utilizar menos los vehículos particulares que contaminan y congestionan el tránsito”. 

caracteristicas trolebus