Luego del choque de trenes de la Línea 3 del Metro que dejó a una joven muerta y un centenar de personas lesionadas, accidente que vendría seguido de una serie de fallas eléctricas y mecánicas en otras líneas, expertos coincidieron en que estos son ‘achaques’ de un sistema de transporte colectivo que no ha contado con el mantenimiento adecuado, que ha sido superado en la demanda, y que no cuenta con la capacidad de gestión y administración que el Sistema Colectivo de Transporte exige.
“Lo que vemos es una bomba de tiempo, hay que decirlo así, el Metro está dejando claro que es un campo minado donde no sabemos donde va a fallar, no solo en cuestiones técnicas o mecánicas, sino también fallas de administración”, señaló Victor Alvarado, responsable del Área de Movilidad para El Poder del Consumidor.
“Muchas de la líneas están cumpliendo una vida útil, esto exige renovación, mantenimiento correctivo y preventivo; tenemos un sistema Metro ya por decirlo de algún modo adulto, que no se ha atendido y en este momento no se sabe ni donde esta la próxima falla”, mencionó Gustavo Jiménez, director de e-Mobilitas.
Ambos especialistas coinciden al señalar que el Metro hoy presenta una serie de problemáticas que no solo tienen que ver con los trenes o las instalaciones, sino que también son dolencias que se han conjuntado como la capacidad de administración como de gestión del sistema.
Resaltaron que además de la falta de mantenimiento y un plan a largo plazo de renovación, el Metro ha sido superado también en su capacidad, ya que de acuerdo a Jorge Gaviño, ex director del Metro y ahora diputado en la Ciudad de México, el sistema tiene la capacidad para atender a 4.5 millones de personas al día, sin embargo, ya mueve alrededor de de 6 millones de personas diariamente.
Uno paga cinco pesos, mayores de 60 años no pagan boleto, pero a la CDMX le cuesta 13 pesos por persona, evidentemente viene un deterioro paulatino acelerado”, agregó Gaviño.
¿Falta de presupuesto o subejercicio?
Uno de los puntos que dividen la opinión de expertos e investigadores es el presupuesto, hay quienes argumentan falta de recursos destinados a mantenimiento, otros aseguran que el recurso existe, solo que no se está ejerciendo como debería o hay un subejercicio.
En una mirada general a los presupuestos anuales, es evidente que desde 2018 a 2023, el presupuesto tiene un recorte de alrededor de 3 mil millones de pesos.
Tal y como se ve en la gráfica, del presupuesto asignado en 2018 y hasta 2023, el presupuesto ha disminuido en un 17.6%.
La caída presupuestal más notoria fue en 2021, cuando la administración de la CDMX destinó 17 mil 102 millones 842 mil 845 pesos, lo que representa 5 mil 780 millones menos para el Metro respecto al inicio del actual sexenio; además, la inflación general ha aumentado en los últimos años, lo que significa que el poder adquisitivo es menor, de acuerdo con datos de la Cuenta Pública presentados por el analista Juan Ortiz.
“Es claro que la ciudad de México ha reducido su presupuesto para mantenimiento del Metro, también ha reducido el ejercicio fiscal que se le da al Metro, y en este caso no podemos ser muy conservadores e ignorar este reduccionismo en el presupuesto en infraestructura crítica”, dijo Gustavo Jiménez.
En rueda de prensa, la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum, ha comentado que en 2023 se destinarán cerca de 800 millones de pesos más al Metro en comparación con 2022. Y negó que se haya desatendido la inversión en mantenimiento.
Sin embargo, un análisis de México Evalúa, realizado con datos oficiales, contradice lo dicho por la jefa de Gobierno.
“Vemos que a septiembre de 2022 el gasto total del Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro fue de 10,455 millones de pesos (mdp), una caída de 13% (1,589 mdp) frente al mismo periodo de 2021. Además, lo gastado en 2022, al tercer trimestre (3T), fue inferior en 1% (57 mdp) al gasto al 3T de 2017”, destacó México Evalúa.
Aseguran que aunque el presupuesto de 2022 fue 15% superior al de 2021, no sirvió para gran cosa, pues el gasto efectivo al tercer trimestre de ese año fue de solo el 55%.
El análisis llevado a cabo por México Evalúa, recuerda que la empresa Det Norske Veritas, en su tercer peritaje en torno al colapso de la Línea 12, manifestó que una de las causas del incidente fue la falta de mantenimiento. Y, pese a esta lección, al tercer trimestre de 2022 “el gasto en la partida de Herramientas, Refacciones y Accesorios Menores fue de 201 millones de pesos, 59% inferior al del mismo periodo de 2021 y el peor monto del que se tenga registro desde 2017”.
La urgencia de más presupuesto para mantenimiento y rehabilitación del Metro, también fue hecha pública por el sindicato, pues solicitaron a la jefa de gobierno dinero para la rehabilitación de 125 trenes que están fuera de servicio por falta de refacciones, además de informar en un comunicado que de los 394 trenes en uso, al menos el 70% requieren de mantenimiento preventivo.
De acuerdo con los expertos, al incurrir en subejercicio del presupuesto del Metro, los recursos no aplicados implican su regreso a las arcas del gobierno de la Ciudad de México, donde son reasignados a otro tipo de gastos.
La urgencia de un plan integral de renovación
Ante los acontecimientos de las últimas semanas y la serie de análisis que se han generado en torno al estado de salud del Metro, las voces coinciden al hablar de un análisis profundo del estado estructural, mecánico y humano del sistema, pues es lamentable que pese a ser la columna vertebral de la capital del país, y uno de los Metros con mayor demanda en todo el mundo, esté en decadencia y no cuente con tecnología que facilite identificar las áreas que requieren de mantenimiento.
“El Metro requiere migrar a un modelo innovador basado en tecnología. Es necesario desarrollar un plan estratégico de mantenimiento, renovación y profesionalización de las diferentes áreas que hacen funcionar el Metro, y hablamos también de la profesionalización del personal. Recordemos que la composición administrativa y de gestión tiene dos vertientes, una es la que le corresponde al gobierno, y por otro lado está el tema del sindicato y ahí hablamos de 4 sindicatos”, apuntó Victor Alvarado, quien además resaltó que se deben cuidar los perfiles de los tomadores de decisiones, y considerar que muchas plazas del Metro son sindicales y heredadas, eso indicaría que no todos los trabajadores en andenes, talleres y mantenimiento tienen el conocimiento que se necesita.
Aquí es donde debemos aplicar el modelo de Ciudades Inteligentes que ya se ve en sistemas metro de muchas otras ciudades, que tienen equipo tecnológico para monitorear infraestructura vulnerable en los sistemas de transporte y actuar rápido de manera preventiva o correctiva; porque aquí en el Metro lo que está pasando es que no saben de donde viene el próximo incidente, y eso ya vimos que es muy peligroso.
“La jefa de gobierno debe hacer una petición de que se gaste lo que se deba, aunque se deba lo que se invierta”, enunció el director de e-Mobilitas.
Los entrevistados para este tema coincidieron al señalar que es urgente la evaluación de una empresa experta de talla internacional que analice a detalle equipamiento, rieles, vagones, instalaciones, y de ser necesario que se den cierres parciales para que se realice una radiografía y se indique que hacer para colocar de nuevo al Metro como uno de los más eficientes y seguros del mundo.
Hay miedo entre usuarios del Metro
Pese a la presencia de más de 6 mil elementos de la Guardia Nacional en las diferentes rutas del Metro, el miedo y la sensación de inseguridad es la constante entre los usuarios, luego de la serie de incidentes que han mostrado la fragilidad del sistema de transporte más utilizado en la Ciudad de México, de acuerdo al Inegi.
Encuestas en diferentes medios locales, ponen de evidencia que quienes tienen la capacidad económica prefieren viajar en otro sistema de transporte, y quienes no, utilizan con miedo el Metro.
“Con los últimos percances que se han presentado uno ya no puede viajar con tranquilidad. Da más miedo, de por sí hay mucha inseguridad en el Metro y en todo el transporte, hay mucha delincuencia. El Metro últimamente está fallando mucho, ya cuántas veces lleva que sufre un accidente y que ha costado la vida”, dijo Ernestina Morales.
“Viajo con muchísimo miedo en el Metro desde hace muchísimo tiempo, porque me han tocado apagones e incluso una vez en La Raza hubo un apagón y el Metro se tardó más de media hora en avanzar”, declaró Suly Contreras; ambas usuarias entrevistadas por la asociación civil Red de Ciudadanas.