El próximo primero de octubre, Claudia Sheinbaum tomará protesta como Presidenta de México, y tras este acto histórico se esperan cambios importantes en materia de transporte, pues durante su campaña dejó en claro que la movilidad será un pilar fundamental en su proyecto político, y a través del plan República Conectada ha dado a conocer una serie de propuestas que abordan temas cruciales como la movilidad urbana, la seguridad vial, la renovación de la flota de transporte público, y el desarrollo de infraestructura carretera y ferroviaria.
Hacia Ciudades Sostenibles
En línea con lo que establece la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, Sheinbaum ha enfatizado la importancia de fortalecer la movilidad urbana a través de un enfoque integral que priorice al peatón, los ciclistas y el transporte público sobre el automóvil privado.
Durante su campaña propuso la ampliación de redes de transporte masivo como el Metro y los sistemas de BRT (Bus Rapid Transit), con el objetivo de mejorar la cobertura y reducir los tiempos de traslado en las principales ciudades del país.
Este proyecto de infraestructura de movilidad urbana contempla seguir los pasos del transporte público implementados en la Ciudad de México, entidad de la que fue jefa de Gobierno, lo que significa una apuesta por la electromovilidad y los sistemas de transporte integrados como el Metrobús, Trolebús, Cablebús y autobuses eléctricos en rutas estratégicas.
Cabe destacar que esto se planea únicamente en ciertas ciudades del país, según sus necesidades de transporte público. Además, la ‘Infraestructura de Movilidad Urbana’, como se llama el plan de la 4T, proyecta la actualización de normas ambientales “de vehículos y otros instrumentos”, con lo que habrán más requisitos de circulación con el fin de prevenir la contaminación y posiblemente las contingencias ambientales.
Las ciudades del futuro deben ser sostenibles y estar diseñadas para las personas, no para los automóviles”, comentó la candidata en uno de sus mítines. “Nuestra meta es crear ciudades donde el transporte público sea la opción más eficiente y accesible para todos.”
La propuesta de Sheinbaum también contempla la expansión de la red de ciclovías, así como la implementación de políticas de movilidad compartida que incentiven el uso de bicicletas y scooters eléctricos.
Al respecto, José Luis García, especialista en movilidad urbana y director de Movilidad 2030, comentó que “la propuesta de Sheinbaum de ampliar y electrificar el transporte público es una de las más viables para reducir las emisiones de gases contaminantes en las zonas urbanas de todo el país. Sin embargo, su éxito dependerá de la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno y la inversión en infraestructura adecuada”.
Seguridad Vial
La seguridad vial es otro de los ejes centrales en las propuestas de Sheinbaum. Su enfoque se centra en reducir el número de accidentes de tránsito, que en México representan una de las principales causas de muerte. Para ello, ha propuesto la implementación de un Programa Nacional de Seguridad Vial que incluiría la modernización de la infraestructura vial, la instalación de tecnología avanzada para el control del tránsito y la intensificación de campañas de concientización.
Cada día perdemos vidas en las carreteras debido a la falta de seguridad. No podemos permitir que esto siga ocurriendo. Es urgente que tomemos medidas para proteger a nuestros ciudadanos,” afirmó Sheinbaum durante una conferencia de prensa.
Entre las acciones concretas que propone están:
- Mejorar de la señalización
- Instalación de semáforos inteligentes
- Rediseño de intersecciones peligrosas.
Asimismo, Sheinbaum ha sugerido la creación de un fondo federal destinado exclusivamente a proyectos de seguridad vial, lo que permitiría a los gobiernos locales implementar mejoras en las zonas con mayor incidencia de accidentes.
Sobre estas propuestas, Enrique Beltrán, director del Instituto Mexicano de Seguridad Vial, expresó que, “son un paso en la dirección correcta, especialmente la creación de un fondo federal para la seguridad vial. No obstante, se debe garantizar que estos recursos se utilicen de manera eficiente y que haya una fiscalización estricta para evitar desvíos o mal uso de los fondos”.
Sheinbaum ha sugerido la creación de un fondo federal destinado exclusivamente a proyectos de seguridad vial, lo que permitiría a los gobiernos locales implementar mejoras en las zonas con mayor incidencia de accidentes.
Renovación de la flota de transporte público
En más de una ocasión en Pasajero7 hemos documentado como uno de los más grandes desafíos que enfrenta el transporte público en México es la obsolescencia de su flota. Muchos autobuses y unidades de transporte colectivo tienen en promedio casi dos décadas en operación, lo que no solo afecta la calidad del servicio, sino que también contribuye significativamente a la contaminación ambiental. En respuesta a este problema, Sheinbaum ha propuesto un ambicioso plan de renovación de la flota de transporte público en todo el país.
El plan incluye incentivos fiscales para las empresas que inviertan en la adquisición de unidades más modernas y menos contaminantes, así como un programa de financiamiento accesible para los pequeños transportistas. De igual forma, se prevé la creación de un sistema de inspección vehicular más riguroso para asegurar que solo las unidades que cumplan con los estándares de seguridad y emisiones puedan circular por las ciudades y carreteras del país.
La modernización de la flota de transporte es crucial para mejorar la calidad de vida de los mexicanos. No podemos seguir permitiendo que unidades obsoletas y contaminantes sigan operando en nuestras ciudades“, indicó la presidenta electa en un evento en Monterrey.
Sobre el tema, Marta Reyes, investigadora en políticas de transporte en el Colegio de México, consideró que “la renovación de la flota de transporte es una necesidad imperante, pero es esencial que se acompañe de un plan de capacitación para los operadores y de una estrategia de transición que no afecte a los usuarios durante el proceso de cambio, así como valorar las necesidades de cada comunidad respecto a el tipo de unidades que requieren”.
Carretera para conectar el país
La próxima presidenta de México ha planteado la necesidad de mejorar y expandir la red de carreteras del país, enfocándose en aquellas regiones que han sido históricamente desatendidas.
Ha propuesto un plan de inversión en infraestructura que priorice la construcción de nuevas autopistas y la modernización de las ya existentes, con el objetivo de mejorar la conectividad entre las diferentes regiones del país.
Para que México avance, necesitamos una red carretera que esté a la altura de las necesidades del siglo XXI. Esto no solo facilitará el comercio y el turismo, sino también mejorará la calidad de vida de quienes viven en zonas rurales y marginadas,” declaró Sheinbaum.
El proyecto de infraestructura que presentó durante su campaña, consiste en una red de 13 carreteras que requieren de construcción, remodelación o ampliación para favorecer la movilidad y el dinamismo económico, ya que con esto se abre la posibilidad de más empleos, mejores condiciones para el transporte de mercancías, así como nuevas alternativas de transporte de pasajeros.
Las rutas que se proponen parten de “un diagnóstico detallado de la actual condición de los caminos rurales, a través de la Red Nacional de Caminos y el análisis detallado del Índice de accesibilidad rural”, según los “100 pasos para la Transformación” de la próxima mandataria.
El plan de renovación de flota de transporte incluye incentivos fiscales para las empresas que inviertan en la adquisición de unidades más modernas y menos contaminantes, así como un programa de financiamiento accesible para los pequeños transportistas.
Las 13 carreteras son:
- Morelos, Puebla y Guerrero: Construcción de la carretera Cuautla-Tlapa-Marquelia.
- Puebla-Amozoc: Ampliación de la carretera.
- Oaxaca y Guerrero: Ampliación de la carretera costera de Salina Cruz a Zihuatanejo.
- Oaxaca: Construcción de la carretera Oaxaca-Tuxtepec.
- Veracruz: Reparación de la carretera Tuxpan-Tantoyuca-Pánuco-Tampico.
- Veracruz-Tamaulipas: Construcción de la carretera Tuxpan-Naranjos-Tampico.
- Sinaloa-Chihuahua: Construcción de la carretera de Los Mochis a Ciudad Juárez-Chihuahua.
- Sonora-Chihuahua: Ampliación, arreglos y construcción de la carretera de Guaymas a Ciudad Juárez.
- Chiapas: Finalizar la construcción de la carretera de Tuxtla Gutiérrez – Frontera Comalapa.
- Baja California y Baja California Sur: Ampliación de la carretera costera Los Cabos a Tijuana, que incluya los pasos a desnivel en los Cabos y el libramiento Ensenada-Tijuana.
- San Luis Potosí-Coahuila: Construcción de la carretera San Luis Potosí-Saltillo-Monclova-Piedras Negras.
- Hidalgo-San Luis Potosí: Construcción de la carretera Pachuca-Huejutla-Tamazunchale.
- Estado de México y Guerrero: Ampliación y arreglos de la carretera Toluca – Tejupilco – Coyuca de Catalán – La Unión- Zihuatanejo.
También, ha planteado la implementación de un sistema de monitoreo en tiempo real para detectar problemas en la infraestructura y actuar de manera inmediata.
Según Alfredo Rodríguez, especialista en infraestructura y desarrollo regional, “la propuesta de mejorar la infraestructura carretera es fundamental para el desarrollo económico del país. Pero es crucial que estos proyectos se realicen con transparencia y que se evite la corrupción, que ha sido un problema recurrente en obras de este tipo.”
Trenes para impulsar el transporte de pasaje y carga
En seguimiento al proyecto que comenzó el presidente Andrés Manuel Lopez Obrador, Claudia Sheinbaum ha manifestado su intención de revitalizar el sistema ferroviario de México, tanto para el transporte de carga como de pasajeros. Esta propuesta incluye la construcción de nuevas líneas férreas que conecten regiones clave del país, así como la modernización de la infraestructura existente.
Las tres nuevas rutas que prevé construir durante su sexenio son:
- Tren AIFA-Pachuca: Conectará el Estado de México e Hidalgo. Esta extensión del ramal del Tren Suburbano 1, que agregaría 150 kilómetros, estaría terminado en agosto de 2029.
- Tren México-Querétaro-Guadalajara: Tendrá 581 kilómetros inicialmente y se extenderá hacia Nogales, Sonora. Se espera inicie su construcción en octubre de este año y termine en mayo de 2029. Conectaría Ciudad de México, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato y Jalisco. Este tramo de vía está concesionado a Ferrocarril Mexicano (Ferromex).
- Tren México-San Luis Potosí-Monterrey-Nuevo Laredo: Esta ruta de aproximadamente 252 kilómetros se encuentra en el decreto presidencial y conectaría el centro del país con la frontera norte hasta Nuevo Laredo, Tamaulipas. Utilizará la vía concesionada a Canadian Pacific Kansas City (CPKC). Pasará por nueve estados: Ciudad de México, Edomex, Hidalgo, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.
Respecto a la nueva Red de Trenes, expertos consideran que es necesario que se lleven a cabo estudios de viabilidad detallados para asegurar que los nuevos proyectos sean rentables y sostenibles a largo plazo.
El desarrollo ferroviario es esencial para desahogar nuestras carreteras y para ofrecer alternativas de transporte más sostenibles. Queremos que el tren vuelva a ser una opción viable para el traslado de personas y productos en todo el país,” explicó Sheinbaum.
Su plan también contempla la integración de los sistemas ferroviarios con otros modos de transporte, como los puertos y aeropuertos, para crear un sistema logístico más eficiente y competitivo a nivel internacional.
Sobre este plan, Héctor Ramírez, ingeniero ferroviario y consultor en transporte, refirió que “la revitalización del sistema ferroviario es una excelente estrategia para mejorar la competitividad del país. Sin embargo, es necesario que se realicen estudios de viabilidad detallados para asegurar que los nuevos proyectos sean rentables y sostenibles a largo plazo.”