En el marco del Día Internacional contra el Cambio Climático, 40 organizaciones y colectivos del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) han emitido un pronunciamiento crítico sobre los proyectos de movilidad urbana recientes, particularmente el cambio de sentido en los carriles centrales de la Av. López Mateos y la construcción de nodos viales como el de Av. Patria y Av. Universidad, en Zapopan. Las medidas, señalan, perpetúan un modelo insostenible centrado en el automóvil, vulnerando el derecho a la movilidad, agravando las desigualdades y contribuyendo al cambio climático.
El cambio de sentido en los carriles centrales de la Av. López Mateos sigue un patrón de décadas de priorización del automóvil particular, con medidas como la eliminación de pasos peatonales y la promoción de pasos a desnivel. Estas acciones marginan a peatones, ciclistas y usuarios del transporte público, sin atender las demandas de una movilidad urbana segura e incluyente. Además, no contribuyen a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, un desafío crítico en la lucha contra el cambio climático.
Por su parte, los nodos viales, como el de Av. Patria y Av. Universidad, representan una asignación de recursos públicos que, según los colectivos, no resuelve los problemas de tráfico ni prioriza a las movilidades más vulnerables. En Zapopan, que ocupa el segundo lugar del AMG en víctimas por atropellamiento, estas decisiones resultan preocupantes.
Impacto ambiental y desigualdad territorial
Las organizaciones enfatizan que las intervenciones actuales ignoran las metas del Plan de Acción Climática del AMG (PACMETRO). Este plan establece objetivos como la implementación de un sistema metropolitano de transporte integrado y el incremento de infraestructura para movilidad masiva y no motorizada. Sin embargo, las medidas recientes aumentan el uso de medios motorizados, principales responsables de emisiones de gases de efecto invernadero.
Además, destacan que estas políticas profundizan las desigualdades territoriales, al ignorar las necesidades de las zonas marginadas y priorizar la infraestructura vehicular en áreas específicas.
Exigencias a las autoridades
En su pronunciamiento, los colectivos y organizaciones firmantes hacen un llamado a las autoridades estatales y municipales para replantear las estrategias de movilidad, con base en cuatro ejes principales:
Diagnósticos robustos: Intervenciones basadas en estudios técnicos que prioricen la seguridad vial y el impacto ambiental.
Fomento a la movilidad sustentable: Aumentar la infraestructura de transporte público masivo, ciclovías y áreas peatonales, como alternativas para reducir emisiones.
Reducción de desigualdades territoriales: Diseñar políticas que atiendan las necesidades de las comunidades marginadas y promuevan la equidad en el acceso a sistemas de movilidad.
Enfoque ambiental: Priorizar proyectos que mitiguen los impactos ambientales y contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Hacia un modelo de movilidad sustentable
Señalan que el AMG enfrenta un momento crucial para transformar su modelo de movilidad. Insisten en que la agenda debe centrarse en construir ciudades humanas, inclusivas y resilientes ante la crisis climática.
Entre los más de 40 colectivos firmantes se encuentran Pasos Blancos, GDL en Bici, Red Salvaguarda, Liga Peatonal, Metropolitano en Bici, y muchos otros, quienes abogan por un cambio que priorice a las personas, la equidad y la sustentabilidad en el espacio público.
Te recomendamos leer más: La seguridad en carreteras es clave para dar un buen servicio en el transporte de pasajeros
Señalaron que el futuro de la movilidad en Guadalajara y sus alrededores depende de decisiones responsables, orientadas a enfrentar los desafíos climáticos y sociales que enfrenta la región.