Escrito por Dr. Miguel Ángel Franco
Integrante del COMUJ / @mifrancov / @comuj_org
Continuando con esta serie de artículos sobre París como sede olímpica y su evolución para mostrar al mundo sus avances en cuanto a Movilidad Urbana Sostenible, seguimos profundizando en sus políticas públicas y planes, proyectos y estrategias que tienen como ejes la infraestructura y la educación.
Un cambio de mentalidad ha sido la clave en muchas regiones del mundo y París no es la excepción. Se implementan campañas educativas para concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios de la movilidad sostenible. Se organizan eventos y talleres para promover el uso de la bicicleta y el transporte público. Se trabaja con las escuelas para integrar la educación vial y la movilidad sostenible en los currículos.
Un ejemplo muy claro es el programa “Respira París”, el cual busca la concienciación para sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos nocivos de la contaminación del aire y promover alternativas de movilidad más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y caminar. A través de imágenes impactantes y mensajes claros en carteles, folletos y eventos al aire libre, la campaña busca crear impacto sobre la importancia de cuidar el medio ambiente y nuestra salud. Talleres, charlas y actividades lúdicas permiten a los ciudadanos experimentar los beneficios de desplazarse de manera sostenible y descubrir nuevas rutas amigables con el peatón y el ciclista.
Las redes sociales y plataformas digitales se convierten en aliados fundamentales para llegar a un público más amplio y generar un diálogo interactivo sobre la movilidad sostenible. Se desarrollan videos, juegos interactivos y campañas en redes sociales para fomentar la participación ciudadana y generar un movimiento colectivo hacia un París más verde y respirable.
El programa “Respira París” busca la concienciación para sensibilizar a la ciudadanía sobre los efectos nocivos de la contaminación del aire y promover alternativas de movilidad más sostenibles como el transporte público, la bicicleta y caminar.
La colaboración con escuelas y empresas juega un papel crucial para ampliar el alcance de la campaña. Programas educativos y campañas internas en el ámbito escolar y laboral buscan inculcar hábitos sostenibles desde temprana edad y promover un cambio cultural en las organizaciones.
El éxito de “Respira París” se medirá a través del monitoreo de la calidad del aire y encuestas a la ciudadanía. La percepción sobre la contaminación del aire y la adopción de hábitos sostenibles serán indicadores clave para evaluar el impacto de la campaña y realizar ajustes para optimizar su efectividad.
Otro proyecto de la administración gubernamental y la sociedad civil es el de “Tu barrio, tu aire”. Es una iniciativa innovadora que empodera a los ciudadanos para convertirse en protagonistas del cambio hacia una movilidad sostenible en sus barrios. A través de talleres participativos, mapas colaborativos, proyectos piloto y un proceso de presupuesto participativo, la campaña busca transformar la ciudad desde la base.
En los talleres participativos, los vecinos se reúnen para identificar los problemas de movilidad que afectan su día a día. Juntos, proponen soluciones creativas y viables, adaptándolas a las necesidades específicas de cada barrio. Los mapas colaborativos online se convierten en herramientas para visibilizar estos problemas y marcar puntos críticos que requieren atención.
Proyectos piloto temporales permiten poner a prueba las ideas más prometedoras, evaluando su efectividad en un contexto real y recogiendo retroalimentación de los ciudadanos. El presupuesto participativo asigna recursos a las mejores propuestas, dando voz a la comunidad y permitiéndoles tomar decisiones sobre cómo mejorar su entorno.
En este mismo sentido, existen muchos ejemplos concretos, de los cuales las metrópolis del Bajío-Occidente y Latinoamérica, podrían tomar como referencia. Por un lado tenemos que los parques y los jardines públicos urbanos también están jugando un papel crucial en la nueva visión verde de París. El Parc Rives de Seine, el Jardin des Plantes y el Bois de Boulogne son solo algunos ejemplos de los espacios verdes que se están expandiendo y modernizando para ofrecer a los ciudadanos lugares de recreación, conexión con la naturaleza y bienestar físico y mental.
Por su parte, las orillas del Sena (Rives de Seine) se han convertido en un corredor verde peatonal y ciclista, conectando el centro de la ciudad con lugares turísticos como la Torre Eiffel y el Museo del Louvre. Se plantaron árboles y se crearon espacios para el ocio y la contemplación del río, desplazando a los caóticos automovilistas privados a otras avenidas circundantes específicas. Las avenidas junto al río Sena se transformaron en espacios verdes y peatonales, conectando parques y atracciones turísticas. Se limitó el tráfico de vehículos privados, dando prioridad a ciclistas, peatones y transporte público. Se plantaron nuevos árboles y se crearon zonas ajardinadas, mejorando la calidad del aire y la vida urbana.
De igual forma, es preciso mencionar la Avenue Daumesnil. Dicha avenida del este de París se convertirá en una “vía verde”, con un carril bici unidireccional y zonas peatonales amplias. Se fomentará el uso del transporte público con la creación de nuevas paradas de autobús y tranvía. La Rue de Valmy, en el Canal Saint-Martin, también se transformará en un espacio peatonal y ciclista, creando un bulevar verde y tranquilo. Se limitará el tráfico vehicular a residentes y acceso local.
Otro ejemplo de infraestructura acorde con los lineamientos de la calidad de vida y la sostenibilidad, es el Boulevard Raspail. Esta avenida del distrito 6 será rediseñada para dar prioridad a peatones, ciclistas y transporte público. Se reducirán los carriles para vehículos privados y se plantarán nuevos árboles.
Más allá de estas cinco, otras avenidas importantes como la Avenue de la République, la Boulevard Beaumarchais y la Avenue Victoria verán transformaciones similares, creando una red de calles verdes y sostenibles que conectarán la ciudad durante y después de las Olimpiadas.
La satisfacción de los participantes, la reducción del tráfico vehicular y el aumento del uso de modos de transporte sostenibles en los barrios participantes son indicadores clave del éxito de la campaña. La mejora de la calidad de vida y el fortalecimiento del sentido de comunidad son logros intangibles pero igualmente importantes para construir un París más verde, sostenible y habitable.
Las iniciativas de movilidad sostenible que se están implementando en París no solo buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos durante los Juegos Olímpicos, sino también dejar un legado duradero para las generaciones futuras, creando una ciudad más verde, saludable y habitable.
Un cambio de mentalidad ha sido la clave en muchas regiones del mundo y París no es la excepción. Se implementan campañas educativas para concienciar a los ciudadanos sobre los beneficios de la movilidad sostenible. Se organizan eventos y talleres para promover el uso de la bicicleta y el transporte público. Se trabaja con las escuelas para integrar la educación vial y la movilidad sostenible en los currículos.