Los transportistas del Edomex tenemos la capacidad de adecuarnos al reto de modernizar el transporte público
Aunque el reto es mayúsculo y el rezago evidente, el empresario y transportista de Toluca, Juan Carlos Rojas Rojas, señala que los concesionarios del transporte público colectivo del Estado de México, aún están a tiempo y tienen la capacidad de organizarse para formar parte de una nueva etapa del servicio en la entidad, que contemple la regularización, reestructura, renovación de flotas y adopción de nuevas tecnologías.
Juan Carlos, es tercera generación de una familia de transportistas y desde hace ocho años está al frente de la organización Servicio Intermetropolitano de Transporte de Toluca, que desde 2006 comenzó a integrarse como una empresa, y han sido punta de lanza en la adopción de nuevas tecnologías.
¿Que los lleva integrarse como empresa en una entidad donde prevalece el modelo hombre-camión?
Integrarnos como empresa fue un gran reto, seguimos enfrentando retos, nuestra empresa es causahabiente de la extinta 2 de Marzo; nos integramos como Servicio Intermetropolitano de Transporte en el año 2006, y desde entonces hemos tratado de ir a la vanguardia, adoptar nuevas tecnologías, estar pendientes de brindar un buen servicio; pero no ha sido fácil en una entidad donde predomina la figura de hombre-camión, es decir, cambiar el esquema de trabajo a los concesionarios ha sido un desafío importante.
Aquí, en Toluca, fuimos los primeros en instalar barras de conteo de pasajeros para tener mayor control de los flujos de la empresa; a lo que nos enfrentamos al hacer esto fue a la escasez de operadores, porque en otras rutas ellos seguían administrando el dinero. Cuando nosotros les quitamos el control pues comenzó la fuga de conductores; vivimos momentos difíciles, incluso pensamos en tirar la toalla, pero poco a poco fuimos encontrando al personal indicado, y seguimos, no paramos ahí. Después comenzamos a poner GPS a las unidades, cámaras de vigilancia, y eso fue un doble gane ya que comenzamos a tener también el control de las frecuencias a través del trazo de las rutas que se nos daba en un software y eso nos permitió optimizar frecuencias y saber en qué lugar estaba cada uno de nuestros autobuses. Desde entonces nos hemos venido renovando, hemos tratado de actualizarnos, ya hicimos pruebas con unidades eléctricas, y estamos tratando de integrarnos a un sistema de pago electrónico.
Para hablar de modernización, antes debemos alcanzar la regularización y así ya con números reales ver cuántas concesiones quedan, en cuantas empresas se integran y cuántos autobuses se van a renovar, y por supuesto ya con estos datos, checar cual es el presupuesto para comenzar con la modernización.
El rezago en el transporte del Edomex es impresionante, ¿Crees que con los planes de esta nueva administración se logre modernizar y regularizar el transporte concesionado?
Nunca es tarde para empezar, pero sí es un gran reto ya que muchos están más desfasados en este proceso de modernización; sin embargo, este plan que ha presentado la actual administración para reestructurar todo el sistema de transporte si se puede lograr, el arranque siempre es lo más difícil.
Lo digo como analogía, ‘antes de sentarnos a la mesa primero debemos limpiarla’, y me refiero a que lo primero que se debe concretar en esta propuesta de cambio para el transporte en el Estado de México es la regularización; no es posible que se hable de nuevos esquemas de movilidad cuando traemos un déficit en cuanto a temas de concesiones vencidas, regularización, burocracia que hace lento todo el proceso.
Para hablar de modernización, antes debemos alcanzar la regularización y así ya con números reales ver cuántas concesiones quedan, en cuantas empresas se integran y cuántos autobuses se van a renovar, y por supuesto ya con estos datos, checar cual es el presupuesto para comenzar con la modernización de flota y adquisición de nuevas tecnologías; es un proceso largo, difícil, en el que hemos caminado lento, pero que es posible.
¿Actualmente tienen las condiciones económicas para comenzar la transformación?
Hoy en día los precios de las unidades, el diésel y las refacciones se fueron a las nubes, y aquí en la capital del Edomex llevamos desde el 2019 operando con la misma tarifa, no ha habido incrementos, y enfrentar eso es un gran reto.
Hace unas semanas en un foro, coincidimos varios compañeros en que tenemos que ser muy objetivos con lo que queremos, con las necesidades de las zonas donde operamos, para cubrir las necesidades de los usuarios; hablábamos de que no se trata de copiar un modelo o modas, es decir, la Ciudad de México, Jalisco, Querétaro y Mérida se han sumado a la adopción de la electromovilidad, y está muy bien, pero aquí tenemos que hacer un verdadero análisis de lo que necesitamos en el Estado de México y sobre todo si nos alcanza el dinero, y es que hay que resaltar que en esos lugares donde hay avances tan significativos es porque se ha dado un fuerte apoyo económico de los gobiernos estatales y el federal, y nosotros no tenemos ese apoyo.
Para que se den cambios relevantes es necesario que las autoridades se involucren, no solo con proyecto, sino con presupuesto y otras medidas; por ejemplo, aquí vivimos una situación muy grave de competencia desleal, mototaxis, taxis colectivos e inseguridad, todo eso nos genera una economía ruinosa para quienes trabajamos en regla, y por lo tanto es más complicado pensar en renovación e inversión.
Es necesario caminar juntos (transportistas y autoridades) para que nosotros podamos consolidarnos como empresarios.
¿Se han reunido con autoridades o han hablado con ellos sobre presupuestos y planes de renovación?
El tema del presupuesto es muy importante, presupuesto del Gobierno del Estado de México para mejorar el transporte; hemos escuchado mucho de programas, pero estamos terminando el primer año de administración y en el plan nunca se habló de una partida especial para el transporte concesionado, y mientras esto no suceda difícilmente vamos a avanzar o alcanzar proyectos de electromovilidad.
La Ciudad de México tiene un transporte innovador, pero ha tenido un apoyo impresionante por parte del gobierno local y de la federación que no vemos en el resto del Valle de México. Ahora no recuerdo el monto, pero en algún momento la gobernadora Delfina Gómez nos aseguró que habría apoyos para el estado, yo espero que sea así y en los próximos años podamos seguir avanzando en la regularización y modernización del transporte concesionado del Estado de México.
Solo con un compromiso conjunto entre autoridades, concesionarios y ciudadanos, el estado podrá construir un sistema de transporte digno, eficiente y sustentable.
En contexto
El transporte público concesionado en el Estado de México constituye uno de los principales medios de movilidad para millones de habitantes. No obstante, su operación enfrenta múltiples desafíos que impactan directamente en la calidad del servicio, la seguridad vial y la sustentabilidad. En el horizonte de 2024, el gobierno estatal ha planteado una serie de iniciativas para abordar estos problemas, aunque el camino hacia una mejora integral todavía enfrenta barreras significativas.
Las iniciativas gubernamentales para 2024 representan un paso en la dirección correcta, pero será crucial garantizar su implementación efectiva y sostenida.
Un sistema con problemas estructurales
El Estado de México cuenta con una de las redes de transporte público más amplias y diversas del país. Con aproximadamente 155 mil concesiones (la gran mayoría vencidas) otorgadas para la operación de autobuses, microbuses y combis, este sistema es esencial para la movilidad diaria de la población. Sin embargo, el crecimiento desordenado, la falta de regulación adecuada y una antigüedad promedio de flota superior a 15 años han generado serias ineficiencias.
Uno de los problemas más críticos es la falta de un padrón actualizado y confiable de las concesiones. De acuerdo con especialistas, existe un importante rezago en la regularización de permisos, lo que facilita la operación de unidades pirata y fomenta la corrupción. La Comisión de Movilidad del Estado de México reconoció recientemente que, aunque se han hecho esfuerzos por modernizar el sistema, la irregularidad persiste como un obstáculo central para la gobernanza del sector.
Planes de gobierno
El gobierno estatal ha delineado una estrategia enfocada en la reorganización del transporte concesionado. Entre los objetivos que se marcaron para este 2024 destacan:
- Digitalización y regularización de concesiones: la creación de un padrón digital actualizado que permita identificar y eliminar irregularidades.
- Implementación de tecnologías inteligentes: se espera incorporar sistemas de GPS, cámaras de seguridad y botones de pánico en las unidades, mejorando la seguridad y el monitoreo de rutas.
- Consolidación de corredores viales: el diseño de rutas más eficientes y sostenibles, disminuyendo la saturación en puntos críticos y promoviendo un modelo de transporte más ordenado.
- Transición hacia energías limpias: se busca incentivar la adopción de autobuses eléctricos o híbridos, en línea con las políticas nacionales de electromovilidad.
Estas medidas forman parte de un plan integral que también incluye la capacitación de operadores y un esfuerzo por generar acuerdos con concesionarios para garantizar la sostenibilidad económica del sistema. Sin embargo, la implementación de estos planes está sujeta a múltiples factores, entre ellos, la disponibilidad de recursos y la voluntad política de los involucrados por lo que los avances son apenas perceptibles al terminar este 2024.
El transporte público concesionado en el Estado de México se encuentra en una encrucijada: la necesidad urgente de modernización y regulación enfrenta las realidades de un sistema fragmentado y con problemas históricos.
Desafíos
A pesar de los avances proyectados, el transporte concesionado enfrenta retos estructurales que difícilmente podrán resolverse en una administración. La falta de coordinación entre autoridades estatales y municipales, así como la resistencia de algunos actores del sector, complican la ejecución de los planes propuestos. Además, la creciente demanda de transporte eficiente en zonas periféricas exige una planeación más inclusiva que considere las necesidades de todas las regiones del estado.
Por otro lado, la transición hacia tecnologías limpias requiere no solo de incentivos económicos, sino también de infraestructura adecuada, como estaciones de carga eléctrica y talleres especializados. La falta de estos elementos podría retrasar los objetivos de sustentabilidad marcados para los próximos años.