La apuesta de los transportistas por la digitalización - Pasajero7

La apuesta de los transportistas por la digitalización

DIGITALIZACION

En la última década, la digitalización ha transformado diversos sectores, y el transporte público no es la excepción. En México, donde la movilidad urbana enfrenta desafíos significativos, la implementación de tecnologías digitales se presenta como una solución prometedora. No obstante, este proceso no está exento de obstáculos.

La digitalización del transporte público en México enfrenta varios desafíos, muchos de los cuales son inherentes a las características socioeconómicas y tecnológicas del país. Uno de los principales problemas es la brecha digital. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2020, sólo el 70% de la población tenía acceso a internet, lo que limita el alcance de las soluciones digitales.

El Dr. Juan Manuel Gómez, experto en movilidad urbana del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, señala que “la desigualdad en el acceso a la tecnología es un obstáculo significativo para la digitalización del transporte público. Es fundamental que las autoridades aborden esta brecha para garantizar que todos los ciudadanos puedan beneficiarse de las innovaciones en movilidad”.

Además, la infraestructura existente a menudo no está preparada para integrar nuevas tecnologías. La falta de inversión en sistemas de transporte y la resistencia al cambio por parte de operadores y autoridades locales son barreras adicionales.

Por otro lado, la capacitación y actualización del personal encargado de operar y mantener estos sistemas también representan un desafío considerable.

Beneficios de la digitalización

Pese a los retos, los beneficios de digitalizar el transporte público son numerosos y de gran impacto. En primer lugar, la digitalización puede mejorar significativamente la eficiencia operativa. Sistemas como el GPS y los datos en tiempo real permiten a los operadores gestionar mejor las rutas y horarios, reduciendo tiempos de espera y mejorando la puntualidad.

La experiencia del usuario también se ve mejorada con la digitalización. Aplicaciones móviles que proporcionan información en tiempo real sobre llegadas, salidas y tiempos de espera, así como sistemas de pago electrónicos, facilitan el uso del transporte público y lo hacen más atractivo para los usuarios.

La Dra. Laura Mendoza, especialista en movilidad del Instituto Tecnológico de Monterrey, subraya que “la tecnología puede hacer que el transporte público sea más accesible y cómodo para todos, fomentando su uso y reduciendo el tráfico vehicular y las emisiones contaminantes”.

Otro beneficio clave es la seguridad. Sistemas de videovigilancia y monitoreo pueden aumentar la seguridad tanto para los pasajeros como para los operadores. Además, la recopilación y análisis de datos permite a las autoridades identificar y abordar problemas de seguridad de manera más efectiva.

La desigualdad en el acceso a la tecnología es un obstáculo significativo para la digitalización del transporte público. 

Casos de éxito

A nivel internacional, hay varios ejemplos de ciudades que han logrado implementar con éxito la digitalización en su sistema de transporte público. Singapur es un caso destacado, con su sistema de transporte altamente integrado y digitalizado. La ciudad utiliza datos en tiempo real para gestionar el tráfico y optimizar las rutas de transporte público, lo que ha resultado en uno de los sistemas de transporte más eficientes del mundo.

En América Latina, Bogotá, Colombia, ha dado pasos importantes hacia la digitalización de su sistema de transporte. La implementación de la tarjeta inteligente “TuLlave” ha facilitado el acceso a diversos modos de transporte y ha mejorado la eficiencia operativa. Asimismo, el uso de aplicaciones móviles ha proporcionado a los usuarios información en tiempo real, mejorando su experiencia y fomentando un mayor uso del transporte público.

La Ciudad de México ha comenzado a adoptar tecnologías digitales en su sistema de transporte público. El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro ha implementado la tarjeta de movilidad integrada, que permite a los usuarios acceder a diversos modos de transporte con una sola tarjeta. Además, aplicaciones móviles como “Metro CDMX” y “Mi Transporte” proporcionan información en tiempo real sobre horarios y rutas, mejorando la experiencia del usuario. Algo muy similar sucede en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

El Ing. José Luis Alarcón, director de Innovación y Tecnología del STC Metro, señaló que “la digitalización del transporte público en la Ciudad de México es un proceso en constante evolución. Aunque aún enfrentamos desafíos, los avances logrados hasta ahora demuestran el potencial de la tecnología para transformar la movilidad urbana”.

Sin embargo, los avances en la digitalización en México como en la mayor parte de la región son impulsados por las autoridades y están enfocados exclusivamente en la atención al usuario e integración de sistemas, y aún está el reto de que sean los transportistas los que adopten  la tecnología al interior de sus empresas para mejorar su rentabilidad y control.

La colaboración entre autoridades, transportistas y la comunidad tecnológica será esencial para superar estos obstáculos y lograr una movilidad urbana más sostenible y eficiente.

Las experiencias de éxito en el mundo demuestran que, con la inversión y planificación adecuadas, la digitalización puede transformar positivamente el transporte público. En nuestro país, es imperativo continuar avanzando en este camino, aprovechando las lecciones aprendidas y adaptando soluciones innovadoras a nuestro contexto único.

La digitalización puede mejorar significativamente la eficiencia operativa. Sistemas como el GPS y los datos en tiempo real permiten a los operadores gestionar mejor las rutas y horarios, reduciendo tiempos de espera y mejorando la puntualidad.