México está frente a una oportunidad para reducir en $24 billones pesos para 2050 los costos que genera la infraestructura relacionada con el transporte urbano de pasajeros. También pudiera disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero que este sector produce a un nivel consistente con los compromisos en el Acuerdo de París.
El Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP) México con apoyo de Sostenibilidad Global y el Colegio de México, presentaron el estudio Ciudades Compactas y Electrificadas: México, el cual plantea la importancia de reestructurar las políticas de transporte y uso del suelo para priorizar el movimiento de personas. Esta reestructuración implica incentivos para la electrificación de vehículos, la planeación de ciudades compactas con usos mixtos, así como la reasignación del espacio vial y las inversiones en infraestructura que priorice modos de movilidad sustentable.
“Este estudio pionero aporta datos contundentes para sustentar el desarrollo de políticas de transporte urbano que nos conduzca a una nueva era de movilidad sostenible para todos y nos permita reducir las emisiones de carbono, mejorar la calidad del aire, el presupuesto público y la vida de las personas. Nos ofrece una ruta de cómo transitar hacia este necesario cambio sistémico, al combinar políticas que atiendan múltiples retos a la vez, desde la electrificación de los autos hasta el cambio modal y el rediseño urbano”, dijo Isabel Studer, Presidenta de Sostenibilidad Global.
Durante la presentación, Gonzalo Peón, director Ejecutivo del ITDP México, mencionó que “el objetivo del reporte de Ciudades Compactas y Electrificadas es que lo que hacemos en ITDP se traduzca en política pública y decisiones de inversión, promoviendo un cambio en el sector transporte y en la planificación de ciudades que necesita México”.
El estudio analiza cuatro escenarios posibles para el transporte urbano de pasajeros en México y la implementación de estas políticas de planificación urbana y movilidad:
Escenario base: México sigue la tendencia actual con un crecimiento lento en el uso de transporte sostenible, combinado con el rápido crecimiento del uso del automóvil privado y la electrificación gradual de vehículos
Electrificación (únicamente): el reemplazo más rápido posible de vehículos de combustión interna por vehículos eléctricos
Cambio modal(únicamente): la transición más rápida viable de las prioridades de planificación urbana a favor del uso compacto del suelo, el transporte público y otros modos sostenibles para evitar el uso de automóviles particulares
Electrificación + cambio modal: la combinación de los dos últimos escenarios
Además del ahorro monetario, el escenario Electrificación + cambio modal podría reducir el consumo de electricidad en 30 mil millones de kWh al año en 2050, en comparación con el escenario Electrificación (únicamente). Este escenario mejoraría la seguridad vial, promovería la inclusión económica de grupos marginados y es la única vía por la cual México podría reducir las emisiones de GEI lo suficientemente rápido como para mantener el calentamiento global por debajo de 1.5 °C.
Al fomentar la inversión en transporte público e infraestructura para movilidad sustentable, los estados y ciudades mexicanas tendrán más recursos para destinarlos a otros usos o reducir impuestos. Además, las familias mexicanas podrán reducir su gasto en combustible y vehículos privados, con lo que tendrán la libertad de invertir más en otras áreas de su vida. Finalmente, al proteger a nuestro planeta de los impactos del cambio climático, haremos posible que el país prospere por mucho tiempo en el futuro.