Entrevista a: Nicolás Rosales Pallares, presidente de la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM).
La modernización del transporte público, y el apostar por el modelo empresarial en la mayoría de las ciudades del país, es uno de los objetivos en los que trabaja la Asociación Mexicana de Transporte y Movilidad (AMTM); y serán justo estos temas el eje rector de la edición 14 del Congreso Internacional de Transporte (CIT) que se celebrará los días 26 y 27 de abril.
En entrevista, el presidente de la AMTM, Nicolás Rosales Pallares, señaló que ya han estado trabajando con diferentes autoridades y organismos especializados para conocer las inquietudes y necesidades de los transportistas de las diferentes regiones del país, con el objetivo de aprovechar la implementación de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, para que se sienten las bases para una gran transformación.
El tema del congreso es ´De la crisis a la modernización’, eso es un principio de la AMTM y que se estará discutiendo en diferentes mesas y paneles a lo largo de este encuentro que reunirá a transportistas, autoridades, especialistas, ONG,s y que dará un gran espacio a la participación académica.
“No hay que olvidar que vamos saliendo de una pandemia y que no hemos terminado de recuperarnos del impacto que tuvo en las finanzas del transporte público; la pandemia nos marcó las deficiencias que tenemos en aspectos como el modelo de operación, la flota, la modernización de la misma, los esquemas de financiamiento, la tarifa, y otros”, indicó.
Rosales Pallares mencionó que el tema de la tarifa y los financiamientos será clave durante el Congreso Internacional de Transporte que se realizará en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del Instituto Politécnico Nacional (IPN).
“No podemos seguir pensando que la tarifa es el único medio de financiamiento para el transporte, tenemos que empezar a buscar cómo acercar los modelos de financiamiento, no únicamente para la modernización del sector, sino como poder financiar la operación del transporte en aras de tener un mejor servicio y brindar calidad de vida a los usuarios”, manifestó.
El presidente de la AMTM comentó que son momentos claves para la transformación del sector ya que las autoridades también han puesto sobre la mesa la necesidad de migrar a tecnologías limpias y unidades con menor impacto al medio ambiente.
“Es aquí donde la electromovilidad ha ido tomando fuerza, vemos algunas ciudades de México que están implementando o probando, pero en otras ciudades del mundo ya es una práctica común; entonces tenemos que buscar las opciones de financiamiento, las instancias que nos puedan dar estos financiamientos, y las organizaciones que pueden ayudarnos a conseguir estos recursos”, destacó.
Transitar hacia el modelo Ruta-Empresa
Nicolas Rosales aclaró que desde que la pandemia género la crisis más grande para el sector, han trabajado en generar conciencia entre los transportistas sobre la urgencia de migrar al modelo empresarial, y los beneficios de este modelo de operación, pues consideran que es la única manera de sobrevivir a la crisis y enfrentar la transformación inminente.
Simplemente por el tema de financiamientos, una empresa puede justificar y respaldar con mayor información y datos su solicitud de crédito o para recibir un beneficio. Lo hemos repetido muchas veces, y muchos transportistas ahora lo entienden; no podemos seguir operando de la misma manera, es necesario transformar el modelo hombre-camión a empresa”.
Nuestro entrevistado agregó que la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial ya contempla esta migración al modelo empresarial, y esperan que en los trabajos de implementación se contemplen los procesos que permitan transitar a este modelo y conseguir una movilidad más sostenible y accesible.
“Estamos trabajando muy de cerca con los transportistas para incidir en los concesionarios del transporte público respecto a lo que tienen que hacer y cómo hacerlo para dejar el modelo hombre-camión y adaptarse al modelo empresarial”.
Sobre el Congreso
Luego de dos años en formato virtual, la edición 14 del CIT volverá a ser presencial; hay que resaltar que es el evento de transporte público más importante del país, porque cuenta con la presencia de transportistas, expertos nacionales e internacionales, autoridades de los órdenes federal, estatal y municipal, empresarios, consultores, académicos, investigadores, organizaciones de la sociedad civil y público en general.
Desde su primera edición en 2008, este evento promueve el intercambio de experiencias, genera propuestas y busca convenir esfuerzos conjuntos en la búsqueda de una movilidad sustentable, sostenible e incluyente para las ciudades.
Además, tiene un componente importante de carácter académico, ya que la AMTM mantiene una estrecha vinculación con el Instituto Politécnico Nacional, y otras universidades de diferentes estados del país que estarán participando.
En el marco de este encuentro, se llevará a cabo el lanzamiento de la convocatoria al Premio Internacional de Transporte Urbano y Movilidad, que desde su creación ha recibido más de 370 propuestas, muchas de ellas aplicadas en diversas zonas del país para mejorar la movilidad de las personas.
Regístralo en tu agenda: El CIT te espera el 26 y 27 de abril, en el Centro Cultural Jaime Torres Bodet, del IPN.