CDMX acumula casi tres años de retraso en armonizar su ley local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial - Pasajero7

CDMX acumula casi tres años de retraso en armonizar su ley local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial

Movilidad CDMX

 

 

 

 

A casi tres años de la entrada en vigor de la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, la Ciudad de México continúa sin armonizar su legislación local, un rezago impulsado por el grupo mayoritario de Morena en el Congreso capitalino, de acuerdo con legisladores de oposición.

La diputada Patricia Urriza, de Movimiento Ciudadano, denunció que los legisladores del partido en el poder pretenden aplazar la discusión por al menos dos años más. Uno de los principales factores del estancamiento es el lanzamiento de las licencias de conducir permanentes anunciado por la actual jefa de Gobierno, Clara Brugada, en noviembre de 2024, medida que contraviene los lineamientos establecidos en la legislación federal.

“Están aplazando la armonización porque hay varias políticas públicas que contradicen la Ley General de Seguridad Vial, como las licencias permanentes y la falta de control sobre transportistas en la ciudad”, señaló Urriza durante una conferencia frente al Congreso local.

Iniciativa pendiente que cuesta vidas

Movimiento Ciudadano presentó una nueva iniciativa para homologar la normativa local con la Ley General. Legisladores de la bancada advirtieron que el incumplimiento de este compromiso legislativo tiene consecuencias directas en la seguridad vial, reflejadas en el aumento de muertes por hechos de tránsito en la capital del país.

“El ingrediente que nos falta hoy en nuestra Ley de Movilidad es el de seguridad vial: los límites de velocidad, calles completas, ampliación de ciclovías y diseño seguro en esquinas”, indicó Royfid Torres, coordinador de la bancada de MC en el Congreso de la Ciudad de México.

Torres recordó que en la legislatura anterior ya existía un dictamen, pero la mayoría parlamentaria encabezada por Morena evitó llevarlo a votación en el pleno.

Dos de los puntos más conflictivos que han detenido la discusión son la propuesta para hacer permanente el programa de Alcoholímetro en el transporte público y la reducción de los límites de velocidad para vehículos motorizados.

Redistribuir el presupuesto con base en la pirámide de movilidad

La propuesta de Movimiento Ciudadano también plantea una redistribución del presupuesto en movilidad de acuerdo con la proporción real de usuarios y la jerarquía establecida en la pirámide de movilidad. Esta establece la siguiente prioridad: peatones y personas con discapacidad, usuarios de movilidad no motorizada (como ciclistas), transporte público, transporte de carga y, al final, vehículos particulares.

“No puede ser que tengamos una Ciudad de México que destina el 80 % de su presupuesto de infraestructura vial a los automóviles, cuando el 80 % de la población no usa coche”, subrayó Urriza.

Te recomendamos leer más: MUSEO MÓVIL:LA Oruga de la Ciencia

Movimiento Ciudadano insiste en que la capital del país requiere una legislación que ponga en el centro a las personas, reduzca los riesgos viales y garantice una ciudad más equitativa y segura para todos sus habitantes.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *